enfermera especialista terapia intensiva
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES
NIVELACIÓN DE LICENCIATURA EN ENFERMERIA
PROFESOR: MENDOZA HERNANDEZ ALFREDO
ALUMNA: RODRIGUEZ TABAREZ MARIA
MAGDALENAASIGNATURA: SEMINARIO DE INTEGRACION
TEMA: ACTIVIDAD INTEGRADORA 5
SEDE: ISSSTE 2014 A
INDICE PAG
1. PRESENTACION 3
2. JUSTIFICACION 4
3. INTRODUCCION5
4. OBJETIVOS 6
5. MARCO TEORICO 7
5.1.1. CONCEPTOS 8
5.1.2. CUADRO CLINICO 9
5.1.3. PRUEBAS DIAGNOSTICAS 9
5.1.4. TRATAMIENTO 10
5.1.5. COMPLICACIONES11
5.1.6. RECOMENDACIONES 11
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 12
7. PRESUPUESTO DELPROYECTO 14
8. ANEXOS 15
9. BIBLIOGRAFIA 21
Cada día es másnotorio el impacto de la atención a las personas con diabetes y la evidencia de que la educación y promoción a la salud es esencial en su abordaje terapéutico; por ello, con este trabajo se pretende incrementar el grado de confianza del profesional de enfermería en su trabajo diario, lo que revertirá en una atención más eficiente para las personas con esta enfermedad crónica.
Esta necesidadsurge del papel primordial que las enfermeras ejercemos como cuidadores y como educadores, sobre todo, en lo que corresponde a la atención de procesos crónicos y muy especialmente en la Diabetes Mellitus.
En definitiva mi deseo es que este trabajo sirva como instrumento práctico que permita avanzar en la mejora continua de la consulta de enfermería en el ámbito de la Atención Primaria de nuestraciudad.
La diabetes es un problema mundial y en México porque la incidencia porque la morbilidad y prevalencia en la actualidad está incrementándose a un ritmo acelerado, se esa mostrando en etapas de la vida cada vez más temprano con el consecuente incremento de las complicaciones que además es mayor su frecuencia en personas jóvenes
Estas enfermedad se presenta por igual en toda lapoblación, es de gran importancia ya que existe un aumento notable en los ingresos en el área de urgencias adultos por paciente que son cada vez más jóvenes en comparación con años atrás, la Diabetes mellitus, hizo su aparición dentro del cuadro de las principales causas de muerte del país a mediados de los 80’S, y actualmente se encuentra en el tercer lugar.
Este giro a la salud exige una nuevadefinición o adecuación de las estrategias preventivas de salud y nuevos retos en la prestación de servicios, al enfrentarse a nuevos patrones en la demanda de consultas médicas, hospitalización y causas de muerte .Otro aspecto fundamental de la epidemiología de la diabetes en México es la proporción de personas que desarrollan diabetes tipo 2 antes de los 30 años de edad. Estos pacientes tienen unmayor riesgo para desarrollar complicaciones crónicas, ya que están expuestos a los efectos de la hiperglucemia por períodos más prolongados, comparados con los pacientes que desarrollan la enfermedad después de la quinta o sexta década de la vida.
Este panorama exige un nuevo abordaje, que permita la implementación de estrategias preventivas de salud, hacia los retos en la prestación de...
Regístrate para leer el documento completo.