Ensayo de tablas
Considerando a la educación como el factor primordial de la producción sociocultural de los individuos y con una función orientadora de la sociedad para la organización y desarrollo dela misma, se puede decir que la educación es la elaboradora más que la colaboradora de las civilizaciones y la historia.
En México, el Sistema Educativo Nacional, se ha caracterizado por esasfluctuaciones, y como ya se explicito están entrelazadas con el complejo social, pero a su vez estos son movimientos producidos por individuos que han logrado de la educación modelos dinámicos y noestáticos adecuándolos a la realidad en que se vive.
Estamos rezagados veinte años, vemos esto porque el programa de modernización educativa que se puso en marcha desde 1992, aún sigue hueco en lapráctica diaria de muchas escuelas. Aún así su filosofía constructivista de educación permanente es poco aplicada. Nuestros proyectos y programas deben ponernos en crisis como raza humana, situados en unpresente relativizado y nihilista se debe discernir sobre lo que ya se tiene que hacer. Una nueva conciencia y proceso de pensamiento siempre actual, con miras a futuro pero sin olvidarnos de aquelpasado que nos colocó en el aquí y ahora.
La nueva educación será sintetizadora del pasado y del presente, pero conformará su propia identidad con la discusión de esos dos modos de tiempo.
Esteideal ya fue puesto en marcha por uno de los mayores pedagogos del S.XX, Paulo Freire, quien reconocía una verdadera praxis de liberación a través de la cultura educativa. Freire, tuvo influencia emuchos pensadores y educadores mexicanos, no obstante, las Instituciones de gobierno –conservadoras – no permitieron su total inserción como este lo hizo para otros países Sudamericanos.Aún así, elvínculo ideológico de Freire hacía muchos que compartimos su visión y tenemos la oportunidad de re-editar sus modelos en las aulas es un reto en esta educación del tercer milenio. Sus premisas siguen...
Regístrate para leer el documento completo.