ensayo h3
Se conoce como renacimiento, al periodo de la reinvención de la antigüedad clásica y de la fermentación de nuevas ideas y creencias que se extiende en Europa durante los siglos XIV hasta el XVII donde el filósofo francés Voltaire dio nombre a dicho movimiento.
La palabra Renacimiento hace referencia al verbo “re-nacer”, sirve para designar una época que se caracteriza, primeropor la renuncia al ideal cristiano y a las formas especiales que expresaban entonces este ideal, segundo, por el culto de la antigüedad clásica, y en las artes plásticas por el empleo del desnudo sistemáticamente, en toda ocasión.
El renacimiento surgió por el descontento de ciertos sectores del pueblo en centrar todo como principio y fin a Dios (Teocentrismo). La humanidad, cansada de vivir deesa manera, vuelve su mirada hacia los ideales de la cultura clásica (Grecia y Roma) como modelos de perfección. Grecia, cuna de la democracia y de la filosofía, era el mejor maestro. Las consecuencias de este movimiento las vivimos aun en nuestra época pues en el renacimiento surgió el capitalismo y el mercantilismo como modelos de la economía, donde los principales actores eran los dueños delcapital y los trabajadores.
La ciencia tuvo durante este periodo un importante avance como el la química, la astronomía y la geografía del nuevo mundo, el renacimiento permitió al ser humano que construyera un nuevo pensamiento en donde el punto central es el mismo, esta nueva actitud vital se denomina “Humanismo”.
El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, quedeterminaron una nueva concepción del hombre y del mundo. (Roberto, 2001). 1
Las relaciones entre humanismo y Renacimiento se presentan bajo el aspecto de una polémica: mientras que el humanismo se caracterizará por el retorno a la sabiduría clásica, en el marco de una preocupación fundamentalmente de signo filológico y teológico, el Renacimiento lo hará como impulsor del desarrollo de la ciencia. Así, elRenacimiento, sin renunciar a los temas básicos del humanismo, le superará, al desligar tales temas de la perspectiva teológica y enlazarlos con el pensamiento científico.
Caracteres del humanismo
Uno de los rasgos distintivos más conocidos y destacados del humanismo es su interés por lo "antiguo", por lo clásico, interés en el que predomina el punto de vista de la investigación filológica.
Esteinterés provoca el desarrollo de la perspectiva histórica en el acercamiento a otra cultura, porque se puede afirmar que con el humanismo se consolida la historicidad como clave del pensamiento europeo.
A diferencia de lo que ocurría en la edad media, donde el hombre era considerado fundamentalmente desde una perspectiva teológica, los humanistas valorarán el hombre desde una perspectiva mundana,no-divina. (Ma, 2003)2
Es decir, el hombre será visto como un ser natural e histórico. La religión, aparte de su función redentora, es considerada ante todo en su función civil. Así, tanto la religión como la tolerancia religiosa son instrumentos válidos para asegurar el ideal de la paz civil. La creencia en la unidad última de todas las religiones es afirmada, consecuentemente, desde estacaracterización.
Caracteres del Renacimiento
El ideal común de este período viene definido por la esperanza de un renacer del ser humano a una vida verdaderamente "humana", mediante el recurso a las artes, las ciencias, la investigación... poniendo de manifiesto la consideración del ser humano como ser natural, en oposición a la consideración medieval del ser humano como ser-para-Dios. (Ma, 2003)3
Elretorno a los antiguos significa no sólo la recuperación de su obra, sino fundamentalmente el retorno al principio, a los orígenes de la vida humana, cultural, del ser humano. Volver al principio no significa volver a Dios (Jacques, 1978)4, sino precisamente al terreno del hombre y del mundo humano. De ahí la valoración del pensamiento filosófico pre-cristiano.
El retorno significa, además, una...
Regístrate para leer el documento completo.