ENSAYO PARO CAFETERO
En el artículo de la revista Dinero donde se aborda el problema actual de la minería en nuestro país, se enfatiza en las consecuencias quetraería para la industria minera la no aprobación de una legislación que remedie los vacíos que dejo el anterior intento de reforma presentado por el gobierno nacional; a mi modo personal de ver lasituación es crítica y ya se están empezando a sentir los efectos de un trabajo mal planificado, que no ha permitido afrontar las crisis como oportunidades para mejorar, sino que ante cada nuevo episodio sedan pañitos de agua tibia, sin pensar en soluciones de fondo que remedien y enderecen la senda de una vez por todas.
En primer lugar quiero abordar el tema de la ausencia de una legislación fuerte quesoporte el peso de uno de los vagones que debería jalonar la locomotora del desarrollo económico del país; en el año 2001 se promulgó la ley 685, la cual respondía a las expectativas de la época peroque rápidamente se convirtió en obsoleta, debido a que no tenía los elementos para resistir un auge inversionista en el país; ante lo cual el gobierno propuso una reforma a dicha ley, la cual fueaprobada por el Congreso de la República, pero que fue declarada inexequible por la Corte Constitucional, debido a que no fueron tenidos en cuenta las comunidades indígenas y afro-descendientes,directamente afectadas por esa ley; el agravante de este tema es que en el próximo mes de mayo se vence el plazo para tener un nuevo código minero, porque de lo contrario tendríamos que aplicar obligadamenteen anterior código que dio muestras de ser obsoleto e ineficiente para la realidad del país.
Por otro lado es destacable la poca eficiencia del sector minero, ya que nos conformamos simplemente conlos hidrocarburos como el petróleo y el carbón, y con algunos minerales como el oro y el níquel, dejando a un lado la investigación para descubrir muchos otros minerales, que se convierten en fuente...
Regístrate para leer el documento completo.