Ensayo-tráfico de personas

Páginas: 12 (2829 palabras) Publicado: 10 de noviembre de 2010
ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN LA SEGUNDA ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN C. T. S. V. III
CONCEPTO FUNDAMENTAL: HISTORICIDAD, SOCIEDAD Y CULTURA.
CONCEPTO SUBCIDIARIO: MODOS DE PRODUCCIÓN, HECHO HISTÓRICO Y CAMBIO SOCIAL.
TEMA INTEGRADOR: NECESIDAD SOCIAL.

1.-En que época de la historia del hombre apareció el modo de producción.
A) Primitivo:
Primer modo de producción en la historia de lahumanidad. La base de sus relaciones de producción era la propiedad colectiva de cada comunidad sobre los medios de producción, tipo de propiedad que correspondía a las fuerzas productivas primitivas, sin desarrollar. La debilidad del hombre aislado y la imposibilidad de producir y luchar con la naturaleza individualmente, requerían la propiedad sobre los medios de producción y que el trabajo fuesecolectivo. La cooperación simple de los hombres primitivos aparecía como una nueva fuerza productiva. El trabajo del hombre no creaba excedentes por encima del mínimo vital necesario, la distribución de los productos era igualitaria. En consecuencia, no se daban ni la desigualdad de bienes, ni las clases ni la explotación del hombre por el hombre, no había Estado. En el desarrollo del modo deproducción de la comunidad primitiva, que representa el período más largo de la historia de la humanidad, se distingue la época de la horda primitiva, durante la cual el hombre aprendió a hacer sencillísimos instrumentos de piedra y a obtener el fuego.
B) Esclavista:
En el modo de producción esclavista, la fuerza de trabajo está sometida a esclavitud, es decir: no es propiedad de los trabajadores quepor tanto no tienen que ser retribuidos (los proletarios del modo de producción capitalista poseen al menos su fuerza de trabajo y han de ser retribuidos con el salario). La reproducción de la fuerza de trabajo queda así como responsabilidad del propietario del esclavo, que por su propio interés alimenta e incluso incentiva a la reproducción biológica de sus esclavos (a diferencia de los esclavos,los proletarios han de encargarse de ello por sí mismos con la retribución salarial que reciben por su trabajo). En el modo de producción esclavista, las relaciones sociales están basadas en la propiedad y el derecho, que convierten a unas personas en libres y otras en esclavas (en el modo de producción feudal, la propiedad y el derecho, más bien derechos y privilegios en plural, son términosconfusos que señores y siervos comparten). El interés en la mejora de la producción corresponde únicamente al propietario, pues el esclavo no se beneficia ni se perjudica directamente por una mejor o peor cosecha (en el modo de producción feudal ese interés corresponde al siervo y en el capitalista al empresario capitalista).
Si eso parece estar en contradicción con la existencia de esclavos hastael siglo XIX en los Estados del sur de los EE. UU., por poner un ejemplo muy conocido, se debe dejar claro, por un lado, que no hay que confundir modo de producción esclavista con esclavitud, que es tan antigua como la historia y continuó existiendo en todo el mundo después de que el esclavismo fuera el modo de producción dominante, sobreviviendo hasta que el movimiento abolicionista la consideróuna situación socialmente inaceptable. Aún hoy en día reaparece en algunos lugares de África. Por otro lado, hay que dejar claro que distintos modos de producción pueden (de hecho, suelen) coexistir al mismo tiempo combinándose en una formación económico social concreta.
C) Feudal:

Modo de producción de los bienes materiales basada en la propiedad feudal sobre la tierra y la propiedad parcialsobre los trabajadores -campesinos siervos-, así como en la explotación de estos últimos por parte de los señores feudales. El feudalismo surgió como resultado de la descomposición del régimen esclavista y, en algunos países, del régimen de la comunidad primitiva. Lenin, al caracterizar el modo feudal de producción, destaca los siguientes rasgos fundamentales: 1) dominio de la economía natural,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Tráfico De Personas > ¿Qué Es El Tráfico De Personas?
  • Trafico de personas
  • Trafico De Personas
  • trafico de personas
  • Trafico De Personas
  • ensayo de trata y trafico de personas
  • La trata de blancas y el trafico de personas
  • trata y trafico de personas en bolivia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS