Ensayo TRABAJO INFANTIL EN HONDURAS
Escogí el tema social del trabajo infantil y para ello leí 5 artículos diferentes que abordan éste problema social en Honduras.
En América Latina el empleo infantil es un problema que cada día está aumentando y Honduras no es la excepción, día a día, tanto en la zonas rurales como urbanas es común mirar adolescentes en las calles o en campos trabajando, y noaprovechando sus horas en jugar o estudiar.
El trabajo infantil impide a los menores disfrutar de la infancia, les obliga a cambiar los juegos por las obligaciones y ejercer unas labores que con frecuencia ponen en peligro su vida y su futuro y esto a causa del desempleo que obliga a ciertos padres a mandar a sus hijos a trabajar, trayendo como consecuencia el analfabetismo y la vagancia.
En Hondurasel problema del trabajo infantil se mira como un acontecimiento normal, en la capital del país es común ver niñas trabajando en casas o en los semáforos limpiando carros. También jóvenes trabajando de recicladores de aluminio, actividad solicitada por las empresas que recolectan este material.
En la zona sur del país hay jóvenes que trabajan en las arroceras a temprana edad, y ciudades como SanPedro Sula y Tegucigalpa son los lugares de Honduras donde más empleo infantil encontramos.
Entre las principales causas, características y consecuencias del trabajo infantil encontramos:
Los hogares.
La Educación.
Debido al mejor conocimiento de las terribles consecuencias del trabajo infantil, se ha incrementado en gran medida la preocupación por el problema, lo que se ha traducido en lacreación de numerosas políticas y proyectos para erradicarlo pero hasta la fecha no se han tenido logros significativos en la reducción de trabajo infantil.
A pesar de que otros países no han necesitado más que el crecimiento económico para eliminar el trabajo infantil, los países subdesarrollados no pueden esperar a que el crecimiento económico retire a los niños de los puestos de trabajo por lo que sedeben tomar acciones inmediatas.
Las políticas actuales se han orientado, principalmente, hacia la demanda del trabajo infantil, pero el objetivo de ésta lectura es conocer el lado de la oferta; es decir, el hogar como unidad tomadora de decisiones, ya que de éste depende, en gran medida (no es absoluto), si el niño trabajará o estudiará.
Además el estudio del hogar es determinante en laconducta del individuo y la reproducción o eliminación del problema de trabajo infantil.
El trabajo infantil dificulta y limita el acceso a la educación que a todo niño y niña le corresponde por derecho y en muchas ocasiones sirve para esclavizar a los menores de tal forma, que se les priva y aleja de sus propias familias.
De igual modo, el trabajo infantil sume a los niños y niñas en una espiral depobreza de la que difícilmente tienen posibilidades de salir.
La relación entre trabajo infantil y pobreza no es sólo unidireccional, donde la pobreza empuja a los niños niñas y a sus familias a la incorporación prematura al trabajo; esta es una relación de causa-efecto donde el trabajo infantil, al limitar el acceso de los menores a la educación y a los demás derechos que les corresponden comomenores, limita sus posibilidades de futuro. Al incorporarse los niños y niñas al trabajo, en vez de elegir avanzar en su formación hasta niveles más cualificados, les impide a ellos poder adquirir buenos conocimientos. La carga de la pobreza, como efecto del trabajo infantil, permanece y se hereda de una generación a otra.
La pertenencia de los hogares al sector rural es también una fuertedeterminante, ya que los hogares pertenecientes a este grupo tienen mayor carencia de una serie de recursos que dificultan la sobrevivencia del hogar. De esta manera se logra llegar a la conclusión de que las políticas para regular el trabajo infantil deben ir acompañadas de acciones que faciliten a los hogares sacar a los hijos del trabajo sin arriesgar la integridad del hogar.
Definición de niño(a):...
Regístrate para leer el documento completo.