Ensayos_filosofia_politica_Cap1_Reflexiones

Páginas: 27 (6744 palabras) Publicado: 8 de febrero de 2016
REFLEXIONES SOBRE EL REPUBLICANISMO

[En Inciarte, F., Liberalismo y republicanismo.
Ensayos de filosofía política. Eunsa, Pamplona, 2001]

Por circunstancias históricas, en buena parte contingentes, la república parece definirse por oposición a la monarquía. También por circunstancias históricas, más contingentes aún, entre el principio republicano (lo
que voy a llamar y se llama republicanismo)y el liberalismo no parece
darse oposición clara. Ambas cosas, la oposición república-monarquía y la
congruencia o convergencia de republicanismo y liberalismo son, sin
embargo, más que cuestionables.
Una república, lo que los griegos llamaban una politeia, no es, en
principio, más que una comunidad política bien gobernada. Bien gobernada significa aquí dos cosas: Primero, que en ella el biencomún prima
sobre el bien privado, lo cual a su vez significa –y esto es lo segundo– que
el gobernante no gobierna en su propio provecho sino en el de la comunidad. Que el gobernante sea uno o unos pocos o todos es, en cambio,
secundario. Según esto, una monarquía puede ser no menos republicana
que una aristocracia o una democracia. Lo que no puede darse es que una
tiranía o una oligocracia seanrepublicanas.
Dicho esto, la condenación del liberalismo parece inevitable, ya que
el liberalismo se define por la primacía del bien privado sobre el bien
público.
Con lo que sigue, mi intención no es ni defender la monarquía ni condenar el liberalismo desde ese mismo punto de vista que es, según lo
dicho, el punto de vista de lo político como tal; mi propósito es, más bien,
hacer ver lo cuestionablede tales consideraciones generales. La realidad
(esto es poco menos que perogrullesco) es más compleja que nuestros
15

LIBERALISMO Y REPUBLICANISMO. ENSAYOS DE FILOSOFÍA POLÍTICA

conceptos de los que, sin embargo, no podemos prescindir para
orientarnos en ella. Aquí lo que hay que evitar es, en primer lugar, caer en
el realismo conceptual de creer que nuestros conceptos son copia o reflejo
de larealidad; pero, en segundo lugar, hay que evitar caer en el otro
extremo, por lo demás no muy diferente del primero, de creer que nuestros
conceptos constituyen la realidad. ¿Hay modo de evitar tanto el realismo
como el constructivismo conceptual? Esta pregunta queda justificada por
la misma facilidad con que los conceptos, en sus diversos usos, cambian al
parecer de significado: según el puntode vista, liberalismo y republicanismo por una parte, o monarquía y república, por otra, aparecen unas
veces como opuestos, otras veces como compatibles entre sí. A la vez, la
pregunta sobre si hay un modo de evitar los extremos indicados, justifica
que mi exposición vaya a terminar con unas breves reflexiones metodológicas o, incluso, epistemológicas sobre la relación entre conceptos
abstractos yrealidades concretas, centradas esas reflexiones en la eterna
cuestión de los universales y aplicada esta cuestión al campo de la
realidad histórica.
Antes, en el grueso de mi exposición, intentaré poner de relieve la
ambivalencia del principio republicano, es decir, la ambivalencia de lo
que llamo republicanismo; ambivalencia que explica por qué a pesar de su
irreprochable ascendiente político,ese principio haya sido contestado
tantas veces en la teoría y en la práctica tanto por el liberalismo como por
el monarquismo, y no siempre sin razón.
Espero que, con esto, quede claro que la elección de mi tema no se
debe a la posible picantería que pudiera tener hablar aquí sobre el principio republicano. Mi interés por el republicanismo como principio político
y más aún, por las ambivalenciasque ese principio entraña, se debe a algo
muy distinto. Desde hace algún tiempo me vengo interesando por un tema
que pudiera llamarse algo así como «Riqueza y pobreza en sentido
filosófico». Desde que elegí el concepto de republicanismo es, creo,
evidente, sin peligro de excesiva simplificación, que así como el liberalismo es una ideología de la riqueza, el republicanismo por su parte,
puede ser...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS