Epalepa
Páginas: 14 (3281 palabras)
Publicado: 19 de noviembre de 2012
TEXTO1
Fuente: Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Discriminaci%C3%B3n)
Nombre del Texto: Discriminación
Discriminación es todo acto de separar a una persona de una sociedad o bien denigrarla de una forma o bien formar grupos de personas a partir de criterios determinados. En su sentido más amplio, la discriminación es una manera de ordenar y clasificar otras entidades.Puede referirse a cualquier ámbito, y puede utilizar cualquier criterio. Si hablamos de seres humanos, por ejemplo, podemos discriminarlos entre otros criterios, por edad, color de piel, nivel de estudios, nivel social, conocimientos, riqueza, color de ojos diferente, etc.
La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (1993) considera discriminación a “toda distinción, exclusión orestricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas.
Una de las principales fuentes de ladesigualdad es la discriminación.
Uno de los mejores ejemplos de discriminación fue y sigue siendo, pese a muchos avances, el de la comunidad de raza negra(racismo) en los Estados Unidos.
TEXTO 2
Fuente: Monografias (http://www.monografias.com/trabajos/discriminacion/discriminacion.shtml)
Nombre del texto: La Discriminación
Discriminar significa diferenciar, distinguir, separar una cosa deotra. La discriminación es una situación en la que una persona o grupo es tratada de forma desfavorable a causa de prejuicios, generalmente por pertenecer a una categoría social distinta. Entre esas categorías se encuentran la raza, la orientación sexual, la religión, el rango socioeconómico, la edad y la discapacidad. La mayor parte de los países practican la discriminación contra extranjeros yotras minorías dentro de sus fronteras. Esta discriminación puede ser por razones de religión, por razones de raza o por razones de sexo.
La legislación de cada país debería ser el medio para combatir la discriminación, pero con frecuencia son precisamente estas leyes las que, de forma activa o pasiva, alientan las prácticas discriminatorias. Por lo general se ha observado que la discriminaciónaumenta de forma considerable en períodos de recesión económica, en donde la población vuelca su insatisfacción sobre otros gruposétnicos o religiosos considerados como presuntos causantes de esta situación.
Los esfuerzos internacionales para combatir la discriminación han sido casi inexistentes hasta la aprobación de la Carta de las Naciones Unidas (ONU) en 1945. Uno de los objetivos de estedocumento era fomentar "el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los individuos sin distinción de raza, sexo, idioma o religión".
La discriminación es un fenómeno de relaciones intergrupales, de relaciones entre diversos grupos sociales, y tienen sus raíces en la opinión que un grupo tiene sobre otro. Los grupos en cuestión pueden ser parte interna de otra sociedadmayor (mujeres, ancianos, pobres, homosexuales...), o pueden ser un elemento externo (extranjeros, emigrantes, etc.) Por lo general, la mente humana prefiere pensar por medio de estereotipos, categorías yprejuicio, conducentes al hecho discriminatorio cuando se aplican esas opiniones estereotipadas a otros grupos.
TEXTO 3
Fuente: Ideas Rapidas (http://www.ideasrapidas.org/discriminacion.htm)
Nombre del texto: Discriminación
¿Somos todos iguales?
En parte sí, en parte no. En cuanto personas humanas somos iguales. En cuanto a las cualidades somos diferentes.
¿Cuándo hay discriminación?
Hay discriminación si se hace distinción donde hay igualdad, y si esa diferenciación es injusta. No hay discriminación si se distingue lo que realmente es distinto. Tampoco hay discriminación...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.