Epilepsia
Las crisis epilépticas parciales (focales) se inician en un sitio específico del cerebro (derecha, arriba) y pueden limitarse a sacudidas clónicas de un miembro. Sin embargo, la descarga puede propagarse y tornarsegeneralizada (crisis generalizada secundaria). Las crisis generalizadas primarias son aquellas en las que no hay indicios de un inicio localizado, al estar implicados ambos hemisferios desde el comienzo. Incluyen ataques tónico-clónicos (gran mal: períodos de rigidez tónica seguidos de convulsiones masivas del cuerpo) y ausencias (pequeño mal: alteraciones de la conciencia que por lo general duran menos de10 segundos).
Los ataques tónico-clónicos y la crisis parciales se tratan principalmente por vía oral con carbamazepina (arriba, centro), valproato, lamotrigina o fenitoína. Estos fármacos tienen una eficiencia similar y un único agente puedes controlar los accesos en el 70-80% de los pacientes padecen crisis parciales. En estos pacientes en los que no se logra un control pleno, la combinaciónde los fármacos citados o el agregado de topiramato, vigabatrina o gabapentina puede reducir la incidencia de los ataques, pero solo el 7% de estos pacientes refractarios se vuelven totalmente libres de los accesos. El fenobarbital, la primidona y el clonazepam son fármacos alternativos, pero más sedante.
La crisis de ausencia se tratan con etosuximida (abajo, derecha) o valproato. Las ausenciassolo en ocasiones continúan durante la vida adulta, pero al menos el 10% de los niños desarrollarán más tarde crisis tónico-clónicas.
El estado del epiléptico se define por ataques continuos que duran por lo menos 30 minutos o por un estado en el que los accesos se continúan uno tras otro sin recuperación completa de la conciencia. Es necesario aplicar un tratamiento urgente con agentesintravenosos (abajo, izquierda) hasta detenerlos, ya que si no se logra controlarlos producen agotamiento y daño cerebral. Se administra inicialmente lorazepam o diazepam, seguido de fenitoína si es preciso. Si los accesos no se controlan con esta medicación, el paciente es anestesiado con propofol o tiopental.
Los fármacos antiepilépticos yugulan los ataques por mecanismos no siempre claros, pero quesuelen implicar o bien aumento de la inhibición mediada por ácido γ-aminobutírico (GABA) (benzodiacepinas, vigabatrina, fenobarbital, valproato) (izquierda) o reducción de los flujos de Na+ (fenitoína, carbamazepina, valproato, lamotrigina) (derecha). La etosuximida y el valproato pueden inhibir la corriente de Ca2+ generadora de espigas en las neuronas talámicas (abajo, derecha).
Causas de laepilepsia
En el 60-70% de los casos se ignora la causa, pero el factor hereditario es importante. Daños cerebrales (p. ej., tumores, asfixia, infecciones o lesiones de la cabeza) pueden producir epilepsia con ulterioridad. Las convulsiones pueden ser precipitadas en los epilépticos por varios grupos de fármacos, como fenotiazinas, antidepresivos tricíclicos y muchos antihistamínicos.
Mecanismo deacción de los anticonvulsivantes
El agente más estudiado es la fenitoína, que en concentraciones terapéuticas no tiene efecto sobre la liberación de transmisores o sobre las respuestas neuronales al glutamato o al GABA. Su acción anticonvulsivante probablemente se deba a su capacidad para impedir la actividad repetitiva de alta frecuencia. El mecanismo de esta acción de la fenitoína no está claro,pero experimentos de clampeo de voltaje en neuronas cultivadas demostraron que aumenta la proporción de canales de Na+ inactivados para cualquier potencial de membrana dado. La fenitoína se une preferentemente a los canales de Na+ inactivados (cerrados), los estabiliza en su estado de inactivación e impide que retornen a su estado de reposo (cerrados) al cual deben regresar antes de poder...
Regístrate para leer el documento completo.