EQUIDAD DE GENERO
EQUIDAD DE GÉNERO
INTRODUCCION
Durante siglos la cultura occidental se ha asentado entre otros en el principio que las mujeres son diferentes de los hombres, inferiores y "dependientes", sustentado además en el criterio arraigado de la mujer como sexo débil y el hombre ser fuerte y agresivo. Esta forma de pensamiento llegó a convertirse en un modo de conducta ycreó determinados estereotipos.
Desde la antigua Grecia ya se les asignaba a los dioses las cualidades masculinas de fuerza y vigor y a la mujer la belleza, la sensualidad, además de ser pasivas.
Sin embargo hoy estamos en condiciones de pensar que no son los factores biológicos los que limitan la participación de la mujer, sino que son factores socioculturales los que están incidiendo con granfuerza.
ASIMETRÍAS EN LAS ESTIMACIONES CULTURALES DE LOS SEXOS
El hecho de que los occidentales consideramos rasgos «naturales» de los hombres y de las mujeres sea casi necesario, natural o universal se presenta por primera vez como elemento importante en los trabajos de Margaret Mead.
Como ella dice, «si aquellas actitudes temperamentales que tradicionalmente hemos considerado femeninas-tales como la pasividad, el conformismo y la complacencia en el cuidado de los niños- pueden ajustarse fácilmente en una tribu como modelo masculino, y en otra estar proscritas tanto para la mayoría de los hombres como para la mayoría de las mujeres, ya no tenemos ninguna base para considerar los aspectos de dicho comportamiento ligados al sexo». (1935: 279-80)
De hecho, hay grupos -como losarapesh de Nueva Guinea- en los que ninguno de los dos sexos representa agresión o afirmación, y hay sociedades -como la nuestra- en la que los niños de ambos sexos son más egoístas que los niños de otras partes del mundo (Chodorow, 1971).
Prácticamente cualquier clase de comportamiento que pueda imaginarse comporta una variabilidad semejante: hay sociedades en las que la mujer comercia y se ocupade la horticultura, y aquellas en las que lo hacen los hombres; hay sociedades en las que las mujeres son reinas, y sociedades en las que siempre deben ceder ante los hombres; en algunos lugares de Nueva Guinea los hombres son al mismo tiempo (como las mujeres de la época victoriana) mojigatos y galantes, temerosos respecto al sexo y, sin embargo, preocupados por la magia del amor y por loscosméticos que harán que las doncellas -que son las que llevan la iniciativa en el galanteo- se interesen por ellos.
Pero también hay límites a dichas variaciones. Todas las sociedades conocidas reconocen y elaboran algunas diferencias entre los sexos, y aunque hay grupos en los que los hombres usan faldas y las mujeres pantalones o calzones, en todas partes hay tareas, modales y responsabilidadescaracterísticas asociadas primordialmente a las mujeres o a los hombres.
Estudios sobre la educación infantil desde la perspectiva de la comparación cultural (Barry, Bacon y Child, 1957) revelan que existen ciertas diferencias temperamentales entre los sexos, y estudios sobre adultos indican que es la mujer, y no el hombre, la que tiene la responsabilidad básica de la educación de los niños; estoparece que disminuye las posibilidades de que la mujer sea soldado, cazador o cosas similares en una sociedad (Brown, 1970).
Las diferencias de constitución física, especialmente en lo referente a resistencia y fuerza, pueden comportar también diferencias características entre las actividades femeninas y masculinas.
Aparece como, universal una asimetría en las estimaciones culturales de loshombres y de las mujeres, en la importancia asignada respectivamente a las mujeres y a los hombres. Mead se dio cuenta de ello al observar que «sean cuales fueren las disposiciones referentes al origen o a la posesión de la propiedad, e incluso si estas disposiciones formales se reflejan en las relaciones temperamentales entre los sexos, los valores de prestigio siempre están ligados a las...
Regístrate para leer el documento completo.