Esa Jamone
SUPUESTO HISTÓRICOS DEL ESTADO ACTUAL
HELLER
El jurista alemán Hermann Heller después de ejercer como profesor en Kiel, Liepsig y Berlín, y tras la victoria del nazismo, se refugió en España donde se dedicó a la docencia en Madrid.
Precursor de las corrientes sociológicas en el derecho constitucional, sus obras más destacadas son La soberanía (1929), Las ideas políticas contemporáneas(1930) y Teoría del Estado (1934).
De su obra, La teoría del Estado, que ubicamos a mediados del siglo XX, seleccionamos para trabajar el Capítulo I, en el que aborda la problemática relativa a los supuestos históricos del Estado actual.
El autor destaca que para realizar este estudio no es preciso rastrear en sus precedentes remotos puestos que, desde el punto de vista histórico, el Estadoes algo absolutamente peculiar, no una cosa invariable que presente caracteres constantes a través del tiempo con carácter universal. Es por ello que Heller no propone una Teoría General del Estado y sí en cambio una conceptualización del mismo como una institución típica de la Edad Moderna.
El autor señala el riesgo de realizar el análisis inverso, es decir, concebir a las relaciones políticasdel pasado, incluso de supuestos históricos inmediatos, a partir de confrontarlos con las propias del Estado del presente. Así, por ejemplo, referencia el error en que se incurre al considerar Estado de la Edad Media como un Estado dualista utilizando el criterio de monismo propio del presente. Concluye que el Estado como unidad de poder continua, única y organizada, es una característica propiade la Edad Moderna.
Este monismo de poder configura al Estado como algo totalmente nuevo y peculiar, caracterizado por una unidad de poder continua y organizada rigurosamente mediante una jerarquía de autoridades abocadas a la función pública con competencias delimitadas y dependencia económica, con un único ejército permanente y un orden jurídico unitario que impone a sus súbditos el deber deobediencia con carácter general.
Heller efectúa la caracterización del Estado actual a partir del funcionamiento de cada de uno de estos rasgos, destacando que la organización militar permanente y la burocracia permiten la planificación de la administración financiera del Estado que, a partir de la imposición de impuestos generales aplicables a todos los súbditos, constituye su patrimonio. ParaHeller el desarrollo de la economía capitalista tiene gran influencia en este rasgo típico del Estado moderno a la vez que determina, por la necesidad de dar seguridad a las relaciones tanto de índole privada como pública, el establecimiento de un orden jurídico unitario, estable, cerrado y escrito para todo el territorio del mismo y la organización de la función de aplicarlo y ejecutarlo.
Estoúltimo configura otra de las características fundamentales del Estado moderno: la monopolización o concentración del ejercicio legítimo del poder físico, lo que hace preciso la construcción de nuevos conceptos jurídicos (como la distinción entre derecho de coordinación y de subordinación, entre ley y contrato, entre creación de derecho y jurisdicción) que propician la idea del Estado como un especialsujeto de derecho. Precisamente en esta necesidad organizada está el origen específico de las constituciones escritas. Destaca que a partir de dicha organización jurídica, inevitablemente acompañada de una igualdad jurídica formal, entre otras cosas se determina la injerencia de los súbditos, la burguesía y el proletariado en la creación normativa, surgiendo la discusión sobre la forma delEstado. A partir de esta problemática reflexiona sobre la circunstancia referida a la creciente concentración de capitales que domina en igual medida los medios de autoridad política del poder del Estado democrático.
Es decir, la influencia o participación del poder económico en la política determina que los dirigentes de la economía adquieran una posición política dominante favorecida, a su vez,...
Regístrate para leer el documento completo.