Escribir en antropologia
Flavia García
Como recién iniciada en las ciencias sociales y más aún en la disciplina antropológica lo más pertinente es en cierta manera lograr un entendimiento de las formas en las que se puede construir el discurso antropológico. Porque luego de una cierta experiencia como lectora de textos antropológicos puedo decir que noexiste una sola manera de escribir, no hay un solo estilo ni un solo enfoque, las opciones son ilimitadas y por lo tanto adoptar una u otra será una cuestión personal. Se pueden encontrar ejemplos de textos con diferentes características que me permitiré ir analizando a lo largo de este trabajo, de manera especial he analizado aquellos textos que han generado un interés personal y han alimentadomi entusiasmo por incursionar en la antropología. Quisiera empezar con el libro La interpretación de las culturas de Clifford Geertz, ya que resulta un buen ejemplo de los muchos estilos que pueden aplicarse a un texto etnográfico. En su análisis de la cultura balinesa y la importancia de las peleas de gallos Geertz señala:
A principios de abril de 1958, mi mujer y yo, con algo de fiebre palúdicay desconfiados, llegamos a una aldea de Bali que nos proponíamos estudiar como antropólogos. Era una población pequeña de alrededor de quinientos habitantes y relativamente alejada de todo centro, era un mundo en sí misma. Nosotros éramos intrusos, intrusos profesionales, y los aldeanos nos trataron como, según parece, los balineses siempre tratan a la gente que no pertenece a su vida, peroque, así y todo, se les impone; como si no estuviéramos allí. Para ellos, y hasta cierto punto para nosotros mismos, éramos seres humanos invisibles, no personas, espectros. (1987; 339)
Gracias a este texto podemos determinar varias cuestiones, primero, el uso de la primera persona del plural en su descripción introductoria de la situación, en segundo lugar, podemos evidenciar que el tipode texto empleado es el de una descripción. De manera clara Geertz nos transporta al contexto de sus primeras experiencias en la aldea de Bali. Mientras avanza el texto, la descripción da paso a una narración bastante entretenida respecto a lo que sucede en la aldea, de manera específica la organización de una pelea de gallos clandestina.
El texto de Geertz continúa como una narración pero enun momento dado se convierte mayoritariamente en una descripción detallada de los imaginarios balineses y su relación con las riñas de gallos, el estilo de escritura cambia y el uso de la primera persona da paso al de tercera persona, un tono más neutro, como el de un observador externo de los hechos a su alrededor, por ejemplo, al momento de describir el momento de la pelea Geertz señala, “Lasriñas de gallos (tetadjen, sabungan) se desarrollan en un espacio de alrededor de quince pies cuadrados. Generalmente comienzan al atardecer y duran tres o cuatros horas hasta la puesta de sol. Un programa se compone de nueve a diez riñas (sehet) separadas.” (346). Claramente se puede observar el cambio de estilo.
Otro texto al que quisiera hacer referencia, tanto por su contenido ─ casirevelador para mí en cuanto a la aproximación a una antropología de la contemporaneidad ─ como por el estilo de su escritura es, El viajero subterráneo: un etnólogo en el metro de Marc Augé, en este trabajo el autor toma un acontecimiento tan trivial como el hecho de tomar el metro y lo analiza desde un enfoque etnológico; es tan familiar este contexto para Augé que en la primera parte del librorecurre a una descripción detallada en primera persona de lo que para él ha significado desde siempre viajar en metro, todos los recuerdos de su infancia que evoca el hecho de tomar una línea del metro y descender en una u otra parada; la riqueza del lenguaje de Augé y su habilidad para la narrativa nos transporta al lugar y a la época de su infancia tal como se puede notar en el siguiente pasaje:...
Regístrate para leer el documento completo.