escritores de lalibertad
Como se pudo observar en la película “Escritores de la Libertad” la falta de interés por llegar al salón de clase por motivos que se presentaron como el racismo entre pandillas, razas, géneros, etc. La maestra tuvo un gran reto de poder tener a todos juntos en el aula, ya que ahí la aceptación entre ellos era algo que no pasaba.
Como esta película, los grupos deestudiantes con problemas de relacionarse entre si, reviven ese sentido de vivir por medio de una educación donde nadie es mas que el otro, donde todos tienen derecho a opinar y a participar en las decisiones que toma el grupo.
Se observó también, principalmente el deseo de superioridad que cada grupo social, es decir cada tribu se considera mejor que la otra, es por eso que nace el racismoy la discriminación hacia los otros. Los integrantes de los distintos grupos quieren ser reconocidos y aceptados por la sociedad, pero muchas veces este reconocimiento los buscan a través de la violencia.
La mayoría de los jóvenes tienen una idea bastante clara en relación al concepto de racismo, a su origen, a los factores de influencia y sus modos de expresión, pero algunos de ellos no lohacen.
La existencia del racismo en el ámbito escolar es innegable y, por lo expresado por lo jóvenes, se da tanto entre pares como de parte de los profesores.
La tolerancia, base de la sociedad civil y de la paz, nos permite ver en la diversidad de culturas no un obstáculo para el respeto de los derechos humanos o, lo que es peor, una justificación para las violaciones que de ellos secomenten, sino una fuente de riqueza en la que todos debemos beber (1998: 13).
En este sentido, existe un marco legal de referencia para el abordaje de los valores de respeto tolerancia definidos en la actual constitución y también en los Derechos del Niño y los Derechos Humanos, por lo tanto se ve ahí la necesidad de desarrollar una educación en valores dentro de las escuelas, pero noescolarizar la visión del buen trato, es decir volver la asignatura, sino que se debe trabajar desde el interior, tanto del individuo ( estudiantes y maestros) como del establecimiento educativo, es decir se tendría que transformar su estructura de funcionamiento y relaciones con la participación de toda la comunidad educativa.
Aprender a vivir juntos es, sin duda alguna, uno de los retosfundamentales de la educación del siglo XXI. La primera condición para que pueda darse este aprendizaje es el contacto físico, compartir tiempos y espacios. Pero ese contacto físico no es condición suficiente, sino que también es necesario el conocimiento y el reconocimiento, la relación y el diálogo, la colaboración, los vínculos personales, el hacer cosas juntos.
De hecho, “entre las ideas quemás daño han hecho a la humanidad, una de las más permanentes y destructivas es la que dice que la especie humana se divide en unidades biológicas llamadas razas y que ciertas razas son innatamente superiores a otras” (Holt, 1995: 57)
El racismo es un fenómeno complicado y aunque los jóvenes lo viven a diario, no es siempre fácil hablar de ello, sobre todo cuando tanto dentro como fuera delas escuelas existe una tendencia a obviarlo. Pero se puede afirmar que despierta sentimientos muy negativos, pero todos lo jóvenes que desean que de alguna manera se terminen las agresiones.
A pesar de que los jóvenes en su mayoría han expresado disconformidad ante el racismo, también demuestran un grado significativo de pasividad o impotencia debido a que carecen de estrategias...
Regístrate para leer el documento completo.