Escuela
La ley Sáenz Peña en 1912 fue un primer paso para el régimen político democrático en la República Argentina.
Los habitantes mostraban desinterés por los problemas de gobierno, ya que consideraban que era un asunto de profesionales y caudillos políticos.
Por esta razón, el efecto más importante de la ley fue el voto obligatorio. Este fuepensado como un mecanismo para construir la ciudadanía. Este fue un importante avance para terminar con el fraude electoral.
Democracia y cuestión social.
El objetivo fundamental de la reforma era la democratización del régimen político para mejorar las demandas sociales.
Los políticos sostenían que debían reformar las practicas de la participación política para que la población confiara enellos.
Pero desde 1910, dirigentes conservadores, radicales y socialistas prefirieron alejar a la población de las propuestas políticas que ponían en riesgo el sistema.
Para lograr esto, el gobierno debía negociar con los nuevos grupos sociales que planteaban conflictos.
A partir de 1916, Hipólito Irigoyen asumió a la presidencia con el apoyo de la elite conservadora y de gran parte de la clasemedia urbana.
Los problemas para la incorporación política de nuevos
sectores sociales.
El primer gobierno radical tuvo que enfrentar el desafío de gobernar con las reglas del sistema democrático y satisfaciendo los intereses de los grupos sociales que los habían apoyado.
Pero no se desarrollaron con un programa de acciones concreto, en muchas ocasiones el gobierno actuó según lasituación económica y política del momento.
Las relaciones políticas con los grupos conservadores y los sectores populares urbanos.
Cuando Irigoyen asumió la presidencia, en 1916, el radicalismo era minoría en mayor parte de las proincias, y también en el Congreso Nacional. Obtuvo mayoría en la Camara de Diputados (después de las elecciones de 1918).
Los conservadores fueron mayoría en elSenado hasta 1922 y años siguientes, y estos grupos mantenían su control en el poder económico y social.
El gobierno debía asegurar el modelo de organización económica y mantener el apoyo de los grupos populares urbanos a través de reformas que mejoraran su posición económica y política.
UNA POLITICA DE REFORMAS A FAVOR DE LOS SECTORES MEDIOS.
La redistribución del ingreso. (Lasdificultades originadas por la Primera Guerra Mundial)
El gobierno radical se propuso expandir la economía exportadora y modificar la distribución de la riqueza a favor a los grupos de profesionales y trabajadores urbanos.
Esto se dificulto por la situación económica internacional, al desarrollarse la Primera Guerra Mundial.
Entre 1913 y 1917, la economía argentina se vio en depresión por lainterrupción de exportaciones a los países industrializados y por la disminución de importaciones.
Y de 1918 hasta 1921, se produjo la inflación que beneficiaba a los exportadores y perjudicaba a los trabajadores asalariados urbanos.
Entre 1914 y 1918, el costo de vida urbano aumentó alrededor del 65%.
Los radicales propusieron mejorar la situación de los arrendatarios rurales en las provincias deBuenos Aires, Córdoba y Entre Ríos, en los sectores de trabajadores urbanos desocupados.
Pero ninguno de estos proyectos tuvo éxito por la mayoría conservadora, en excepción del impuesto sobre las exportaciones, que fue aprobado en 1918.
La expansión del empleo público.
A partir de 1918 la recaudación fiscal mejoró. Esto permitió la expansión de empleo en la administración del Estado.Entre 1919 y 1922, Irigoyen puso a cargo de los comités locales del partido radical los cargos públicos.
Los principales beneficiarios fueron los hijos de inmigrantes.
Esta política genero conflictos con otros grupos sociales que comenzaron a oponerse al gobierno que realizaba Irigoyen.
El acceso a la educación universitaria: la Reforma Universitaria.
El gobierno radical apoyo a la...
Regístrate para leer el documento completo.