Escuelas contemporaneas de la historia
Escuelas historiográficas contemporáneas
POSITIVISMO: A partir de mediados de siglo el Positivismo se convierte en el gran paradigma intelectual, intento deaplicación de los conceptos científicos decimonónicos a las estabilizadas sociedades burguesas. Su gran sistematizador es Auguste Comte (1798-1857), fundador de la ciencia sociológica. Defendía que lamarcha progresiva del espíritu humano como algo autónomo explicaba el cambio histórico, auténtica ley fundamental del desarrollo intelectual humano. Éste atravesaba tres estados: el teológico o ficticio(Religión), el metafísico o abstracto (Ilustración) y el científico o positivo, del que Compte se erigía en profeta. De ese modo, una vez al historiador se le han dado las leyes de la evoluciónsocial, solo debe aplicarlas a la investigación concreta.
Marxismo: Surgido a mediados del siglo XIX, el marxismo dejará sentir su impronta en las prácticas historiográficas del siglo XX, sobre todo apartir del triunfo de la Revolución Rusa. Su verdadera eclosión llegará, no obstante, con la segunda posguerra. El Materialismo Dialéctico surge en la encrucijada de los años 40 del XIX, cuando lasconsecuencias de la Revolución Industrial comienzan a erosionar la credibilidad de las promesas smithorianas, según las cuales el capitalismo traería la felicidad a todos. Grupos crecientes de la poblacióntoman conciencia del empobrecimiento de la clase obrera y de la evidente diferenciación de fortunas. Así el marxismo cristaliza como la continuación de la línea más progresista de la RevoluciónFrancesa: una radicalización del pensamiento ilustrado.
ESCUELA DE LOS ANNALES: En 1929 Lucien Febvre (1878-1956) y Marc Bloch (1886-1944) fundaron la revista Annales d’Histoire Economique et Sociale comoalternativa a la historia dominante, superando el enfoque político-diplomático y militar. Aportaciones en su haber son la enorme ampliación de los campos de trabajo y métodos de investigación...
Regístrate para leer el documento completo.