Esplecno_1

Páginas: 55 (13501 palabras) Publicado: 10 de diciembre de 2015
RAÚL A. PIAGGIO BLANCO -PEDRO PASEYRO

324

CAPÍTULO VII

ESPLENOMEGALIAS

CRÓNICAS

Designaremos con el nombre de esplenomegalia crónica al
aumento regular y persistente del volumen del bazo.
El problema de las esplenomegalias crónicas está subordinado al conocimiento de las funciones del bazo, a las posibilidades
de su exploración funcional y a las correlaciones funcionales que
dicho órganoguarda con el resto de los órganos y tejidos hematopoyéticos. Una vez conocidos estos problemas es necesario estudiar la forma cómo se puede afirmar ‘en clínica el diagnóstico de
una esplenomegalia para pasar luego al estudio de la clasificación
fisiopatológica, su diagnóstico diferencial y el estudio individual
de los diversos tipos clínicos.
Estudiaremos sucesivamente :
1~)
29)
3”)
4(j)
5’~)
1”)Llas funciones normales del bazo y su exploración funcional.
El diagnóstico positivo de uIna esplenomegalia crónica.
Diagnóstico diferencial entre las- esplenomegalias y Cas
tumoraciones del hipoconIdrio ixquier;do.
Clasificación de las esplenomegalias crónicas.
Estudio de los diferentes tipos de esplenomegalia crónica.

Las funciones normales del bazo y su exploración.

En la primera parte hemos,estudiado la constitución histológica del bazo ,en conexión con la cual están muchas de las funciones del órgano. Si recordamos sintéticamente dicha constitución histológica, vemos que el bazo se compone de tejido linfoide,
formado por los folículos linfáticos de la pulpa blanca, de tejido
retículoendotelial formado por elementos celulares dis,eminados en
los cordones y en los senos de la pulparoja y por un sistema
.
vascular espeCia1.

*

a) Función hematopoyética,.-El bazo, por intermedio de los
folículos linfoides de la pulpa ‘blanca es un órgano productor de
linfocitos y, por intermedio de sus elementos celulares retículoendoteliales, produce monocitos. En el feto, el bazo también tiene función mieloide; esta función mieloide se pierde en la vida
extrauterina pero se recupera congran facilidad en condiciones
patológicas.
b) Funciones reticuZoendotelliaZes.-El
bazo es uno de los
sectores más importantes del S. R. E. Interviene activamente en
la destrucción de los glóbulos rojos (función eritrolitica)
y en el
recambio de la hemoglobina, con producción de bilirrubina indirecta (función Wigénica) . Hemos ya estudiado estas funciones al
estudiar las anemias por hiperhemolisis ylas ictericias hemolíticas. Interviene también en el metabolismo del hierro, como lo hemos estudiado al hablar de las anemias por trastornos en el metabolismo del hierro. Por intermedio de sus elementos retículoendoteliales interviene en la destrucción de los leucocitos (función
leucolitica) y de las plaquetas (función plaquetolitica).
Además de intervenir en el metabolismo del hierro, el bazotiene otras funciones metabó~licas.
Tiene una función colesterinógena, establecida por Abelous y Soula. Si se provoca una esplenocontracción, la sangr,e venosa se enriquece en colesterina, hecho
que falta en el animal esplenectomizado. La instilación duodenal
de HCl al 4 por mil o la inyección intravenosa de secretina aumentan la colesterinemia en el animal normal y no en el espienectomizado.
El bazotambién elabora aminoácidos (función de aminoacidogénesis).
También parece intervenir en el metabolismo de los hidratos
de carbono. Escudero realiza en el animal una pancreatectomía
parcial sin que se produzca diabetes; espera un tiempo y realiza
una esplenectomía con lo que se des,encadena una diabetes grave,
Sostine que el S. R. E. en general y el bazo en particular puden
ejercer una acciónsuplementaria del páncreas insular en la secreción de insulina.
c) Función hemorregubadorq

de reservorio

o de depósito

sanguineo.- La estructura esponjosa vascular del bazo y su poder elástico contráctil, constituyen la base de esta función. No
toda la sangre del organismo se encuentra en calidad de sangre
circulante, sino, que una cierta cantidad queda depositada en algunos órganos llamados...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS