Estado y Nuevos Movimientos Sociales
PROYECTO PEDAGÓGICO
Asignatura: Estado y Nuevos Movimientos Sociales
Apellido y Nombre: Daniel Armando Farias
E-mail:cristian77sanchez@hotmail.com
Tel:1155930031
Fundamentación Pedagógica:
A partir de la concepción que considera a la Asignatura: Estado y Nuevos Movimientos Sociales como una herramienta fundamental para la comprensión y análisis del pasado y el conocimiento delpresente de cada alumno. Este Proyecto pretende contribuir, desde un planteo integrador, a mejorar las competencias comunicativas de nuestros jóvenes y adultos estudiantes, valorando sus experiencias de vida, biografías escolares y laborales.
La única manera de enseñar la Asignatura: Estado y Nuevos Movimientos Sociales
Especialmente en este momento histórico de posmodernidad, es mediante todos losrecursos que contribuyan “a dar” y a suplir las posibles carencias que en el orden de la historia podrían vivir los estudiantes.
Teniendo en cuenta la aplicación de diferentes conceptos metodológicos para lograr la adquisición de los conocimientos como líneas de tiempo, análisis de estructuras económicas, redes conceptuales, explicaciones dialogadas, uso de mapas, análisis y comprensión de textos.Que aporten a la compresión de los temas de sociología. Se le dará una significación importante a las condiciones del contexto situacional y socio- cultural de nuestros estudiantes.
Objetivos:
1-Desarrollar el espíritu crítico en la observación y reflexión en los problemas planteados.
2-Relacionar los hechos históricos con la historia reciente.
3-Relacionar el aspecto temporo espacial de lossucesos espaciales.
4 Valorar los recursos naturales no renovables.
5-Capacidad de aprendizaje autónomo.
6-Dominio de las herramientas intelectuales: Análisis, síntesis, comunicación, relación.
7-complementacion en las tareas de aprendizaje: Trabajo colectivo solidario, trabajo individual y responsable.
8-Se buscara integrar la historia con el espacio geográfico, que con los alumnos comprendan yaprecien la diversidad cultural, que interpreten críticamente los procesos, las rupturas, los cambios, los conflictos y las desigualdades, las escalas coyuntural y estructural del devenir histórico.
Contenidos:
-Relaciones entre el Estado y la ciudadanía: un territorio complejo.
-El proceso de declinación en la Argentina y en la provincia de Buenos Aires, una situación crítica: la actual etapapos-default, problemas relativos a la distribución del ingreso, la evolución del empleo y la situación de pobreza.
- La triple fractura distributiva en sus dimensiones social, espacial y temporal.
-Los movimientos sociales tradicionales. Su organicidad y organización, su misión, las demandas que articulaban su organicidad y su proyecto transformador.
-Los nuevos movimientos sociales y lareconfiguración del territorio, el nuevo sentido cultural y político de sus dinámicas, sus pautas, sus demandas, sus claves de relación con el Estado.
-Alternativas de construcción de un nuevo pacto Estado-ciudadanía.
-El fortalecimiento de las políticas de gestión estatal en la provincia de Buenos Aires. Del modelo tecnocrático a la reconstrucción de una gestión pública promotora del desarrollo y lainclusión social.
Propuesta de Diagnóstico:
Frente a la necesidad de conocer y reconocer las experiencias, biografías y saberes de nuestros jóvenes y adultos estudiantes, se realizará un diagnóstico de grupo a través de entrevistas individuales y dinámicas grupales que pretenderán enriquecer y fortalecer un trabajo pedagógico basado en una metodología dialéctica que permita partir desde larealidad contextual, desde las prácticas para avanzar hacia una teorización lo suficientemente sólida como para que los estudiantes puedan intervenir activamente, modificar o reflexionar colectivamente en torno a cuestiones de su vida cotidiana, en relación con la historia y geografía.
Estrategias:
Las estrategias que se pondrán en juego en la situación pedagógica estarán basadas en otorgarle el...
Regístrate para leer el documento completo.