Estado
Páginas: 5 (1153 palabras)
Publicado: 25 de junio de 2012
Weber considera que existe una fuerte relación entre el surgimiento del Estado moderno y el modo de produccióncapitalista. La lucha permanente de los Estados nacionales por el poder, creo para el moderno capitalismo occidental las mayores oportunidades. En consecuencia, es el Estado nacional a él ligado, el que proporciona al capitalismo las posibilidades de subsistir.
La fuerte concentración de poder fue la que permitió la organización de los Estados nacionales y el nacimiento de laprimera política económica estatal: el mercantilismo. Weber, ese que mencionamos de filosofía, define al mercantilismo como “el paso de la empresa capitalista de utilidades a la política”
Weber en la filosofía de sus pensamientos sostiene que un Estado solo puede subsistir si los dominados se someten, debido a la existencia de motivaciones tantas internas como externas. Dentro de las motivaciones internas de losindividuos se encuentra:
- las costumbres
- dones de gracia personal
- la legalidad
A partir de estos tres tipos de motivaciones internas, Weber construye una serie de dominaciones legítimas de filosofía:
- dominación tradicional
- dominación carismática
- dominación racional legal
El Estado, según Weber, es “una empresa de dominio que requiere una administracióncontinua” y que necesita deobediencia y de disposición de medios materiales, por eso ya no se trata de filosofía política. Estos “medios materiales” los constituyen el personal administrativo y los materiales de administración. Pero hay que destacar que en el Estado moderno los funcionarios no son los dueños de los medios de administración.
Un problema de relevancia para Weber, es el análisis de la burocracia, lejos de laqantiguafilosofía, ahora como sistema. Es preciso destacar, que la modernización no implica democratización, implica burocratización (proceso opuesto a la democratización)
El nacimiento del concepto moderno de Estado represento un pasaje decisivo desde la idea de un gobernante que conserva su Estado, a la noción de un orden legal y constitucional independiente, que el gobernante tiene la obligación deconservar.
Otro problema es la diferencia entre legitimidad y legalidad del poder. El mismo reside en que la legitimidad se refiere al titulo del poder, y la legalidad, al ejercicio.
Estado y sociedad
A partir de aquí se puede encontrar un fundamento para la solución de los problemas Estado-sociedad, Estado-nación y Estado-Iglesia (-> Iglesia y Estado). En el E. moderno los derechosfundamentales delimitan más o menos exactamente una esfera de la vida social general, cuya libre configuración concreta está garantizada fundamentalmente por la iniciativa propia de la persona o de las personas y por la autoadministración de éstas. El E. como ordenación jurídica pone a disposición de las personas determinadas figuras del derecho, p. ej., propiedad privada y pública, contrato, lasasociaciones como personas jurídicas, y garantiza su protección mediante las leyes generales, si bien bajo la cláusula de subordinación al bien público. Estas muchas asociaciones constituyen la sociedad privada, la cual se forma libremente y se distingue del E. como poder del orden público. Por tanto, la distinción implica directamente una constitución libre del E., en contraposición al E.totalitarista, que rechaza necesariamente esa distinción.
VII. Estado y nación
En relación con las tendencias democráticas e igualitarias de la -> revolución francesa surgió el principio: «A cada nación, su Estado», o sea, el Estado nacional es la forma ideal. En realidad se dio y se da siempre, especialmente en los Estados nuevos surgidos de antiguas colonias, el E. multinacional, así como el E....
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.