estadp

Páginas: 12 (2893 palabras) Publicado: 27 de octubre de 2013
ufeff
1) Introducción a la Ciencia Política: Naturaleza y evolución de la disciplina. Su relación con la filosofía política y las otras ciencias sociales. Distintas perspectivas teóricas y metodológicas de la ciencia política Mapa conceptual de los principales fenómenos políticos: Estado, sociedad política y sociedad civil. Poder institucionalizado, sistema político, los actores políticos,legitimidad y participación, consenso, conflicto y valores compartidos, gobernabilidad y sucesión política
2) Introducción a la Sociología: La constitución de la sociología como ciencia y sus vinculaciones con otras disciplinas que estudian la sociedad y los comportamientos individuales .Diferentes perspectivas sociológicas para abordar el estudio de la estructura social y de las relaciones sociales.Los grandes problemas estudiados por la sociología y los principales conceptos incorporados por la tradición sociológica: consenso, conflicto, poder, organización social, representaciones sociales, ideología, utopía, estructura, función, cambio social, etc. Las distintas perspectivas metodológicas y el problema de la sociología como ciencia empírica. La relación entre teoría e investigación. Lasociología como profesión y los campos de desempeño de los sociólogos.
3) Introducción a la Filosofía: Lenguaje. Clases y niveles de lenguaje. La semiótica, sus dimensiones. La definición. Usos del lenguaje. Conocimiento y creencia. Conocimiento proposicional. Teorías de la verdad. Justificación de la creencia. Conocimiento científico. Lógica. Su objeto. Validez, verdad y forma lógica. Lenguajes ysistemas formales. Epistemología de las Ciencias Sociales. El positivismo. El consenso ortodoxo sobre teorías científicas. Filosofía pospositivista: Thomas Kuhn. La teoría crítica de las ciencias sociales. La hermenéutica del siglo XIX. El interpretativismo del siglo XX.
4) Introducción a la Economía: Introducción histórica a la teoría económica: economía, ciencia y sociedad; proceso de trabajo yprogreso tecnológico, el capitalismo, el mercado y sus ciclos: la teoría neoclásica, la teoría general y la teoría de regulación. Política económica global y sectorial aplicada al caso argentino: ajuste y nuevas reformas de regulación y acumulación: globalización, política económica y efectos socioeconómicos y territoriales. Instrumentos para el análisis económico: componentes y criterios para sumedición y evaluación. Distribución y destino del ingreso, ecuación macroeconómica básica, sistema de cuentas nacionales, precios e indicadores sociales y de desarrollo humano.
5) Historia Mundial Contemporánea: Sistema-mundo a fines del siglo XIX e inicios del XX. Fortalecimiento estatal y democratización occidental. La fractura del imperialismo de libre comercio 1914-30. Los sistemastotalitarios. La crisis mundial de 1929. La crisis en América Latina. La economía del keynesianismo. De la Segunda Guerra Mundial a la guerra fría. El Estado de Bienestar. Estado, economía y política en América Latina en la segunda posguerra. La integración del movimiento obrero en los países desarrollados. Descolonización del Tercer Mundo. Los años ’60 y los nuevos movimientos sociales. Lainternacionalización de la economía, la radicalización política y las dictaduras militares en América Latina. La crisis del Estado de Bienestar occidental. El colapso del comunismo soviético. La reconstrucción democrática en América Latina. Los procesos de globalización política, cultural, tecnológica y económica. La expansión de la ideología neoliberal. Nuevas relaciones entre el mundo occidental y el mundooriental.
6) Teoría de la Argumentación: Panorama histórico desde Aristóteles hasta nuestros días. Lógica de la argumentación. Deducción e inducción. Verdad y validez. Argumentos por analogía y acerca de causas. Argumentación y explicación. La estructura lógica de las argumentaciones: diagramas en árbol. Argumentación y usos del lenguaje. Clases de acuerdos y desacuerdos argumentativos. Disputas...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • POderes estadp
  • poderes del estadp
  • Cambios De Estadp
  • Teoria Del Estadp
  • POderes estadp
  • POderes estadp
  • Estadp
  • El estadp

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS