Estetica
Para comprender los alcances que tiene la estética como rama de la filosofía que es, es necesario realizar un recorrido por lamisma historia de esta disciplina. Se deben tener en cuenta dos cosas principales, por un lado las concepciones que sobre este asunto se han planteado desde tiempos antiguos hasta llegar a los albores delsiglo XXI. En segundo lugar, la distinción de las categorías de la estética univeralmente conocidas, aceptadas o criticadas. Uno de los más destacados pensadores como Baungarten (1750) afirmaba quela ética es la ciencia de lo bello, partir de allí se puede generar todo un universo de opiniones y percepciones.
Para el caso de los procesos pedagógicos, es urgente reivindicar el papel de laestética como forma de reflexión seria a partir de las manifestaciones culturales del ser humano. Algunos afirman que la ética es la estética de los valores y viceversa. Que mejor que reconocer lascategorías de este campo de reflexión denominado estética y por medio de ello legar a una visión holística donde se brinde la posibilidad de comprender al ser humano en todo su conjunto creativo, como sujetode cambio y de valores.
Ahora bien, al establecer las categorías de la estética como son la belleza, la fealdad, lo grotesco, lo sublime, lo cómico, lo trágico, lo ridículo y lo gracioso (la gracia);se puede comenzar a ampliar en el sentido teórico de los términos, su aplicabilidad en su momento así como la distinción (hermenéutica) pero sobre todo las oportunidades que desde el pensamiento ysus funciones elementales nos brinda el análisis de la vida cotidiana desde lo que brinda el arte y otras manifestaciones humanas que a la final son el “objeto” de la estética. Muchos desconocen elsentido real de esta disciplina tan valiosa para comprender los sentimientos de lo que nos rodea. La meta es hacer de cada categoría una forma de vivir lo que somos y lo que son los demás.
He aquí...
Regístrate para leer el documento completo.