Estigma
La práctica consiste en analizar un caso de estigma (real o basado en películas, series o literatura), aplicando los conceptos más importantes del trabajo de Goffman. Especialmente los siguientes:
1. Tipo de estigma y especificidades del estigma en el caso elegido.
2. Relación con los iguales y los sabios
3. Análisis de la carrera moral
4. Desacreditado /desacreditable
5. Encubrimiento / enmascaramiento
6. Técnicas de control de la información
7. Alienaciones endo y exogrupales
EL caso que voy a exponer se trata de caso real de una persona estigmatizada. Se trata de un estigma que aunque no es nuevo en nuestra sociedad es muy dañino para el afectado, sobretodo en la formación de su personalidad en la infancia, en sus relaciones sociales y en sucapacidad afectiva con los demás. Es una causa que puede desembocar como es en su caso en varios trastornos psicológicos que voy a exponer a continuación. La persona de la que voy a hablar tiene un familiar muy importante en la literatura española pues su bisabuelo es un importante escritor, pero no tuvo la misma suerte con sus padres y ahí es donde reside su estigma. La situación que voy a exponerpor lo tanto se trata de un chico, Manuel cuyos padres no tuvieron la consideración por su persona que se merecía y le abandonaron con sus abuelos ante un problema insostenible con las drogas. El alcohol, cocaína y heroína fueron los males que condicionaron la vida de Manuel que desde muy pequeño comenzó a vivir con sus abuelos porque tenía unos padres que no se podían encargar de dedicarle unmínimo de atención que le garantizase seguridad. Esta situación de desamparo tubo unas consecuencias sobre su conducta muy señaladas en la integración en la sociedad y en una juventud cada vez más difícil de asumir y sobretodo teniendo dificultad en las relaciones sociales, un problema de infantilismo, un carácter antisocial y una agresividad incontrolada. Con el paso de los años, Manuel fueacercándose cada vez más al mundo de las drogas como un magnetismo imposible de liberarse. La búsqueda de una nueva identidad fue una necesidad y se encontró agusto en un grupo que aparte de no convenirle por su cercanía a las drogas le aislaba de una realidad mucho más pesada que cualquiera de sus problemas, afrontar su situación. Una mezcla de medicamentos para tratar la ansiedad y agresividad con elfracaso escolar y las drogas ingeridas cada vez con más frecuencia dieron pie a una reflexión y una solución, un centro donde se le tratarían tanto sus problemas mentales como su adicción a las drogas. Esta fue la solución correcta y un nuevo horizonte para Manuel que después de siete meses en el centro otra oportunidad se le va a conceder.
Manuel amigo mío desde que éramos pequeños,compartíamos clase en un colegio privado, con una mentalidad liberal en general y respetuosa. Aunque la práctica no es como la teoría y como en todos los lugares encuentras amigos y enemigos pero en nuestro caso no existían iguales y su relación era con niños aparentemente “normales”, sin estigma, y su relación con los sabios era más cercana en muchas ocasiones que con gente totalmente corriente. Compartíamas rasgos en común y preferencias con ellos (en este caso los socialmente conocidos como “marginados”) por conveniencia también porque si no estaría solo y no es siempre mejor estar solo que mal acompañado.
En cuanto al análisis de la carrera moral en su caso vamos a estudiar las dos fases:
- el estigmatizado, Manuel, aprende a incorporar el punto de vista para los normales comprendiendo aunquecon cierta dificultad que los normales tienen un núcleo familiar formados en un primer plano por sus padres (madre y padre) y en un segundo plano por sus abuelos, tíos,… y lo relaciona con su situación específica que es una relación únicamente con sus abuelos pues a sus padres no los ha visto o no los recuerda. También entiende que él puede ser un buen padre para sus hijos si los tiene en un...
Regístrate para leer el documento completo.