Estilos_de_cita_ _practica
El material que se presenta a continuación propone ampliar el trabajo con citas en estilo
directo, indirecto y mixto.
1. a. Leer el siguiente fragmento de diálogo, tomado de una entrevista:
Entrevistador – ¿En su ámbito se reconoce la validez de saberes no científicos o populares?
Bióloga Sandra Murriello – Es difícil para el ámbito académico reconocer la validez de
otrossaberes, aunque muchas veces los científicos los usemos para nuestra propia
producción.
Entrevistador –¿Qué aspectos deben cuidarse en la transición entre el saber científico y el
estilo periodístico? ¿Cómo se puede romper cierta endogamia que caracteriza a la
divulgación científica?
1.b. En la columna izquierda del cuadro se presentan citas en estilo directo; en la
columna de la derecha, esas mismascitas aparecen en estilo indirecto. Leer los
ejemplos y responder las preguntas que figuran a continuación.
1.a.
1.b.
El entrevistador le pregunta a la bióloga
Sandra Murriello: “¿En su ámbito se
reconoce la validez de saberes no científicos
o populares?”
El entrevistador le pregunta a la bióloga
Sandra Murriello si en su ámbito se
reconoce la validez de saberes no científicos
o populares.
“En suámbito –pregunta el entrevistador a
la bióloga Sandra Murriello– ¿se reconoce
la validez de saberes no científicos o
populares?”
El entrevistador le pregunta a la bióloga
Sandra Murriello si en el ámbito científico
los saberes que provienen de otros espacios
se consideran válidos.
2.a.
2.b.
“Es difícil para el ámbito académico
reconocer la validez de otros saberes,
aunque muchas veces loscientíficos los
usemos para nuestra propia producción”,
afirma la bióloga Sandra Murriello.
La bióloga Sandra Murriello afirma que es
difícil para el ámbito académico reconocer
la validez de otros saberes, aunque muchas
veces los científicos se sirvan de ellos para
su propia producción.
“Es difícil para el ámbito académico
reconocer la validez de otros saberes” –
puntualiza Sandra Murriello–aunque
muchas veces los científicos los usemos
Según la bióloga Sandra Murriello, para el
ámbito académico es difícil reconocer la
validez de otros saberes, aunque muchas
veces estos les resulten útiles a los
para nuestra propia producción
científicos.
3.a.
3.b.
El entrevistador pregunta: “¿Qué aspectos
deben cuidarse en la transición entre el
saber científico y el estilo periodístico?
¿Cómo sepuede romper cierta endogamia
que caracteriza a la divulgación científica?”.
El entrevistador pregunta qué aspectos
deben cuidarse en la transición entre el
saber científico y el estilo periodístico y
cómo puede romperse la endogamia típica
de la divulgación científica.
a) ¿Qué signos de puntuación pueden emplearse para introducir citas directas?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
b) ¿Cuándo se usan las comillas?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
c) ¿Cuándo se emplean los guiones o rayas?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
d) ¿Se mantiene/n alguno/s de esos signos al pasar el texto al estilo indirecto?
………………………………………………………………………………………………
e) En el estilo indirecto, en los casos 1b y 2b (primerejemplo), se agregan palabras para
introducir la cita, que no estaban en el estilo directo. ¿Cuáles son?
………………………………………………………………………………………………
e.1) ¿Cuál de ellas se emplea para introducir frases interrogativas?
………………………………………………………………….
e. 2) ¿Cuál para las aserciones?
…………………………………………………………………..
f) En los casos de estilo indirecto de 3b no se han agregado palabras. ¿Por qué?………………………………………………………………………………………………
g) Explicar por qué, al transformar al estilo indirecto la cita directa de 2a, “usemos” y
“nuestra” cambian en 2.b. por “usan” y “su”, respectivamente.
………………………………………………………………………………………………
h) En estos ejemplos de estilo indirecto, los verbos introductorios están en tiempo presente
(“pregunta”, “afirma”, etc.). ¿Se producen modificaciones en el o los...
Regístrate para leer el documento completo.