estocolmo
El Síndrome de Estocolmo personas que están atrapadas en el uso de herramientas y procesos de bajo rendimiento, pero que no quieren renunciar a ellas.
El síndrome de Estocolmo Laboral es la conducta de apego, identificación e incluso vinculación psico-emocional del individuo o grupo de éstos a empresas cuyas condiciones de trabajo y/o estilos gerenciales son hostiles,inadecuadas e incluso reprochables.
En esta situación la persona afectada es plenamente voluntario y se mantiene atada a ese escenario ya sea porque es incapaz de concebir su vida sin las presiones, maltratos y limitaciones que encuentra en él o sea porque es absorbida por una cantidad de razones que impiden deshacerse de este.
Dentro de los detalles para conllevar al síndrome de Estocolmo es que noexiste un contrato firmado, y si lo hay nadie lo respeta; tampoco se pagan horas extras, se excluyen de pagar servicios médicos, entre otros aspectos, como lo marca la ley. Una de las características es la identificación con un estilo gerencial que pone en riesgo la salud física, mental y emocional de las personas afectadas.
A continuación se mencionan las cuatro fases que tiene este tipo desíndrome:
Fase desencadenante:
Originada en la presentación del escenario traumático, es decir, cuando la víctima se encuentra de improviso ante una situación de abuso hacia su puesto realizado en la empresa.
Desde una perspectiva cognitiva, el aspecto más significativo de esta fase será un estrechamiento de los canales atencionales,comprometidos en la percepción de la amenaza, que redundará en una consecuente limitación de los imputs estimulares que alcancen el nivel de conciencia.
Debido a la focalización de la atención, los procesos perceptivos y, a través de ellos, las vías normalizadas de extracción de juicios y razonamiento se verán desestabilizadas puntualmente por la valoración de amenaza y la ineludible dedicación de recursosde afrontamiento.
Fase de reorientación:
Elemento relevante de esta fase es el deterioro psicofísico de una persona, esta situación traumática dada por su entorno de trabajo, tiempo principalmente estos factores.
El trabajador ha tomado consciencia de las eventuales implicaciones del contexto que ha sido forzado a asumir, las evaluaciones cognitivas y la presencia continua de estresores,existen varias reacciones adaptativas a las diferentes percepciones de la(s) amenazas.
Se considera que las personas afectadas por estados de ansiedad desarrollan una serie de sesgos en el procesamiento pre-atencional de la información del entorno que favorece la captación de estímulos amenazantes como parte de un mecanismo automatizado.
Esta ansiedad introduce al individuo en una especie decirculo vicioso que se retroalimenta además por la desestructuración del binomio espacio-tiempo de la persona, es un efecto que va formando un circulo de responsabilidad a la persona.
Los sesgos atencionales señalados restringen el proceso de reorientación eliminando posibilidades referenciales, transformándose por ende en factores de facilitación de la desestructuración, que a su vez se introducecomo:
Ingrediente alimentador en el círculo vicioso de la ansiedad: amenaza sesgo atencional desestructuración inseguridad temor.
Atreves de las circunstancias las personas se van orillando por su propia voluntad a la adicción de factores de incidencia perturbadora como la incertidumbre y la sensación de negatividad que comienza agestarse en la persona.
Fase afrontamiento:
Ante la ausencia total de familiaridad, tratará de comenzar por construir un marco espacio-temporal de emergencia, tratará de poner en marcha las estrategias de afrontamiento conductuales y cognitivas que le lleven a un mejor acoplamiento, a una disminución de la ansiedad y a una amortiguación de las perspectivas negativas que el momento le sugiere....
Regístrate para leer el documento completo.