Estoicismo Expo
XXXVI
EL ESTOICISMO ANTIGUO
1. El fundador de la escuela estoica fue Zenón, que había nacido hacia
336/5 a. J. C. en Citio (Kition, Chipre), y que murió hacia 264/3 en Atenas.
Parece que al principio se dedicó como su padre al comercio. 1 A su llegada
a Atenas hacia 315/313, leyó las Memorables de Jenofonte y la Apología de
Platón y quedó lleno de admiración por la firmeza de carácterde Sócrates.
Cr~yendo que el cínico Crates era quien más se parecía a Sócrates, se hizo
discípulo suyo. De los cínicos parece que se pasó a Estilpón,2 aunque se
asegura también que fue oyente de Jenócrates y, después de morir éste, de
Polemón. Hacia el 300 a. J. C., fundó Zenón su propia escuela filosófica, que
recibió su nombre del lugar donde enseñaba, la ~'tod IIotxtA.~. Afirmase que
sesuicidó. De sus escritos sólo poseemos fragmentos.
Sucedió a Zenón como escolarca Cleantes de Assos (331/30-233/2 Ó 231),
y a éste Crisipo de Soles, en Cilicia (281/78-208/5), que fue llamado el
segundo fundador de la Escuela a causa de su sistematización de las doctrinas estoicas. El fJ.~ lap ~ Xpóat1t~o<;, o~x clV ~v ~'tóa.3 Dicese que Crisipo escribió más de 705 libros, y se hizo famoso por sudialéctica, aunque no por
su estilo.
Entre los discípulos de Zenón figuraron Aristón de Quíos, Herilo de Cartago, Dionisia de Heraclea, Persio de Kition. Un discípulo de Cleantes fue
Esfero del Bósforo. A Crisipo le sucedieron dos de sus discípulos, Zenón de
Tarso y Diógenes de Seleucia. Este último pasó a Roma, en 156/5 a. J. C.,
junto con otros filósofos, conlO embajadores de Atenas para tratar deconseguir la exención del tributo. Estos filósofos dieron en Roma lecciones que
causaron admiración a los jóvenes de la ciudad, pese a los avisos de Catón
de que tales intereses filosóficos no estaban en consonancia con las virtudes
militares y a su propuesta en el Senado para que se despachara y despidiera
lo más pronto posible a aquellos embajadores. 4 A Diógenes le sucedió Antípatro de Tarso.
2. Lalógica de la Estoa. - Los estoicos dividieron la lógica en dialéctica
1.
2.
3.
4.
Dióg.
DiÓg.
Dióg.
Plut.,
Laerc.,
Laerc.,
Laerc.,
Cato el
VII, 2 y 31.
VII, 2.
VII, 183.
VieJO, 22.
385
EL ESTOICISMO ANTIGUO
y retórica, partes a las que algunós añadieron la teoría de las definiciones y
la teoría de los criterios de la verdad. 5 Diremos aquí algo de la epistemología
estoica, omitiendo suexposición de la lógica formal, aunque no sin advertir
que redujeron las diez categorías de Aristóteles a cuatro, a saber: el substrato (to ÚXOXElfJ.EVOV), la constitución esencial ('to 1Cotdv o 'to ?tOtOV ÓXOXEtJlEVOV),
la constitución accidental (to 1Cií>~ EXOV o tO 1Cií>~ EXOV 1COtOv ÓXOXElI1EVOV) y la constitución accidental relativa ('to 1CpÓ~ 'tt 1Cií>~ €XOV, 'to 1CpÓ~ 'tt 7:ií>~ EXfJV 1COtOVÚ1COXElfJ.EVOV).
También podemos mencionar otro rasgar característico de la lógica formal de la
Estoa: las proposiciones se consideran simples si sus términos son no-proposiciones; de lo contrario, se consideran conlpuestas. La proposición compuesta "si X, entonces Y" (to aov~f1fJ.Évov) se dice que es: 1.°) verdadera,
si X e y son ambas verdaderas; 2.°) falsa, si X es verdadera pero y falsa;
3.°)verdadera, si X es falsa e Y verdadera; 4.°) verdadera, si.X e Y son las
dos falsas. Así, nuestra implicación "material" es separada de nuestra implicación "formal", de nuestra implicación "estricta" y de la implicación por
necesidad ontológica.6
Los estoicos rechazaban no sólo la doctrina platónica del universal trascendente, sino también la doctrina del universal concreto. Nada más existen
losindividuos, y nuestro conocimiento es un conocinliento de objetos particulares. Estos objetos particulares producen una impresión en el alnla
(tó1twat~ -Zenón y Cleantes- o ÉtEpolmat~ -Crisipo), y el conocinliento es,
3.nte todo, noticia de esta impresión. Adoptaron, por consiguiente, los estoicos la posición contraria a la de Platón, pues mientras éste menospreciaba la
percepción sensible,...
Regístrate para leer el documento completo.