Estrategia y control
INTRODUCCION Ante los profundos cambios ocurridos en el entorno, en la segunda mitad del siglo XX, que han convertido a la economía internacional en un escenario incierto y cambiante, surge la noción clave de cambio continuo asociada al logro de la competitividad empresarial. En estas condiciones los procesos estratégicos se han convertidoen una cuestión vital para la sobrevivencia y desarrollo de la empresa, al asignarles un mejor posicionamiento en el mercado, aprovechando las oportunidades para el logro del éxito. Pero el problema para la dirección empresarial hoy, no es simplemente entender la necesidad de cambio, sino cómo efectuar el cambio de forma tal que se logren los objetivos a través de las estrategias trazadas. En estesentido, el Control de Gestión (CG) (8) como parte de la gestión empresarial, debe conducir a que los componentes operativos permitan alcanzar los objetivos estratégicos de la empresa. Lo que conduce preguntarse ¿Cuáles son las características distintivas que debe presentar el control de gestión para responder a las exigencias de la competencia?. Esta problemática mundial es abordada con fuerzaen los países desarrollados y autores como Simons, (12) (13) Fisher y Anthony, citados por Alvarez-Dardet, (1) coinciden en que los sistemas de control de gestión tendrán que estar diseñados de acuerdo con las estrategias formuladas. Se revisan y surgen nuevos sistemas y herramientas de control, tal es el caso de los sistemas de Administración Basados en la Actividad (10); son tomados en cuentaconceptos que hasta ahora habían sido extraños al control de gestión tradicional, como Calidad total, Justo en tiempo, Mantenimiento Productivo Total, Diagnóstico Permanente y Mejora Continua para sobrepasar los límites de las cifras económicas y actuar sobre los procesos, (5) lo que permite afirmar que el nuevo enfoque del CG tiende a hacerse compatible con los objetivos y las vías que se determinandurante la formulación, implantación y control de la estrategia. Sin embargo, tanto la experiencia internacional como la reflejada por la práctica de la industria cubana en el terreno del CG conducen a reconocer la insuficiente integración lograda hasta ahora entre el CG y la estrategia empresarial, lo cual constituye un freno para el logro de la competitividad empresarial. MARCO TEORICO Desde unenfoque en sistema y atendiendo al horizonte temporal que abarcan, Amat, (2) Freije, (4, p.24) Simons (12) y Anthony (3) distinguen tres tipos de control: estratégico, de gestión y operativo. El control estratégico basado en la planificación estratégica, enmarcado en el largo plazo y centrando su atención en los procesos de adaptación de la empresa al entorno (objetivo, estrategias, políticas).El control de gestión, orientado a implementar la estrategia, basado en la planificación y control con un horizonte anual (mediano plazo) y enfocado, desde una perspectiva integral de la organización, a que cada departamento logre sus objetivos con eficacia y eficiencia. El control operativo, basado en la planificación operativa, está orientado al día a día (corto plazo) e intenta asegurar lastareas específicas
de cada puesto adecuadamente. Todos los autores reconocen la interrelación de estos tres tipos de controles. Sobre la base de la clasificación de los autores citados y la bibliografía consultada, en este marco se concluye que el control de gestión se mueve entre dos dimensiones, como se muestra en la Fig. 1: la dimensión estratégica y la dimensión operativa, constituyendo supunto de unión. Y en la Tabla 1 se relacionan las principales variables y sus manifestaciones, que diferencian a la dimensión estratégica de la dimensión operativa entre las que se mueve el CG.
D im e n s ió n e s t r a t é g ic a
C o n t r o l d e g e s t ió n
D im e n s ió n o p e r a t i v a
F ig . 1 . D i m e n s io n e s d e l c o n tr o l d e g e s t ió n .
La dimensión...
Regístrate para leer el documento completo.