Estrategias De Mercado
La MISIÓN y la VISIÓN deben por tanto comunicar de manera efectiva ese propósito y ese futuro deseado.
Partiendo del modelo de las "7 C de una comunicación eficiente", se deben considerar en su elaboración estos siete aspectos:
1. CREDIBILIDAD
2. CONTEXTO
3.CONTENIDO
4. CLARIDAD
5. CONTINUIDAD Y CONSISTENCIA
6. CANALES DE COMUNICACIÓN.
7. CAPACIDAD DEL AUDITORIO.
Parecería que el tener en cuenta estas "7 C" es suficiente para que la Misión y la Visión actúen como guía, como elementos orientadores de la estrategia y que así serán comprendidos, aceptados y, por tanto, modificarán actitudes tanto del público interno como del público externo de laempresa.
¿Cuál es el estado financiero que permite evaluar la coherencia entre las políticas y el manejo de los recursos? ¿Por qué?
El Estado de Resultados porque es el instrumento que utiliza la administración de la empresa para reportar las operaciones efectuadas durante el periodo contable. De esta manera la utilidad (pérdida) se obtiene restando los gastos y/o pérdidas a los ingresos y/oganancias.
Ahora, desde el punto de vista del inversionista (sea acreedor o accionista), el estado de resultados es visto como el instrumento que lo provee de un "Índice de eficiencia". Las utilidades son, generalmente, asociadas con eficiencia en las operaciones, y las pérdidas, al contrario, se asocian con ineficiencia.
La contabilidad financiera utiliza el enfoque de ingresos y gastos paradeterminar la utilidad del ejercicio. Sin embargo, eso no quiere decir que sea la única manera o la mejor manera de determinarla. Las opiniones pueden dividirse al respecto.
¿De qué forma los indicadores financieros del sector al que pertenece una empresa pueden servir como punto de partida en la formulación de objetivos estratégicos?
Desde la comunidad primitiva, el hombre se ha planteado lanecesidad de regular sus acciones y recursos en función de su supervivencia como individuo o grupo social organizado. En cualquier caso, existió en primer momento, un instinto de conservación y con el posterior desarrollo bio-psico-social, una conciencia de organización que les permitió administrar sus recursos. Surgió así un proceso de regulación y definición de actividades que garantizaba:
1.Orientarse hacia una idea o necesidad determinada, guiados generalmente por un líder.
2. Contar con alimentos, herramientas, tierra y hasta lugares para la pesca en determinado período del año.
3. Conocer exactamente, quién o quiénes eran responsables de una u otra labor.
4. Detectar alguna falta y las posibles causas.
5. Actuar ante una situación que atentara en contra de loque se encontraba previsto.
Este proceso que inicialmente era una actividad intuitiva, fue perfeccionándose gradualmente y con el tiempo evolucionó a modelos que reforzarían su carácter racional y por lo tanto han ido profundizando y refinando sus mecanismos de funcionamiento y formas de ejecución, hasta convertirse en sistemas que, adaptados a características concretas y particulares, han pasadoa formar parte elemental y punto de atención de cualquier organización.
¿Los procesos de auditoría interna relacionados con mercado, talento humano, producción, investigación y desarrollo, realmente favorecen a tomas de decisiones generadoras de valor?
De acuerdo a la clasificación de las dimensiones administrativas donde adscribimos las competencias de los problemas de las necesidadesprioritarias, para ubicarlas en la planeación estratégica son: Gestión, Recursos humanos, Finanzas, Mercadotecnia.
• La participación activa del trabajador en la actualidad es de vital importancia, esto solo se puede lograr venciendo todos los paradigmas, logrando el aprendizaje participativo.
• La gestión del Talento Humano debe permitir que la mayoría de los seres humanos accedan a los...
Regístrate para leer el documento completo.