Estructuras agrarias y relaciones sociales en la campaña bonaerense colonial.

Páginas: 11 (2558 palabras) Publicado: 1 de mayo de 2011
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES.
Historia Argentina I B. (Prácticos)
Cátedra: Gelman
Parcial Nº 1.

1) Estructuras agrarias y relaciones sociales en la campaña bonaerense colonial. Discuta las interpretaciones de Eduardo Azcuy Ameghino, Juan Carlos Garavaglia, Carlos Mayo y Raúl Fradkin.

Lo primero que debemos aclarar es que existen, principalmente, dos líneas de interpretación respecto dela realidad de la campaña bonaerense pre-revolucionaria: según la primera postura, la más tradicional, existe una clase terrateniente propietaria de la mayor parte de la tierra que se presentaría como una élite estanciera poderosa la cual se repartiría gran parte de los suelos dejando a la pequeña propiedad en situación marginal. Desde el otro punto de vista muchos autores plantean que en lacampaña de Buenos Aires, en el período colonial, reinaba un régimen de tenencia de la tierra abierto caracterizado por la abundancia de pequeños propietarios y la presencia de grandes estancias solo excepcionalmente.
El autor Eduardo Azcuy Ameghino, basándose en el Censo de Hacendados de 1789, adhiere a la primera de las posturas. Afirma que los orígenes de la clase terrateniente argentina deben serseñalados en el período colonial. Sostiene también que dicha clase, a la cual le da un carácter de extensiva a todo el país, surge en Buenos Aires. Hace la siguiente salvedad:
“…sin que ello signifique desconocer los momentos posteriores de desarrollo a saltos de su poder económico y social tal como se manifestará a partir de 1820, con las campañas de Martín Rodríguez, la Ley de Enfiteusis, ylas políticas rosistas, hasta culminar con la conquista del ‘desierto’ en vísperas de 1880.” [1]
El citado escritor argumenta diciendo que según el Censo de Hacendados de 1789, para las tierras de Magdalena, Areco y Pilar, cinco personas, el 1.8% de los propietarios, accede al 53.6% de las tierras. El problema de esta investigación es que se basa sólo en fuentes formales, las mismas suelen dejarde lado ciertos datos.
Carlos Mayo [2] utiliza, como una de sus fuentes, el mismo censo del autor anterior pero llega a otro tipo de conclusiones ya que toma en consideración, también, fuentes más informales de las cuales Azcuy Ameghino hace caso omiso. Nos dice, este segundo estudioso, que la propiedad de la tierra estaba mucho más difundida de lo que se plantea desde las visiones tradicionales,no sólo los grandes hacendados tenían derechos jurídicos sobre tierras.
Es interesante el análisis que hace Mayo sobre las pautas culturales y el poder de los estancieros coloniales para terminar estipulando que no formaban, de ninguna manera, parte de una élite. Como primer punto comenta que, teniendo en cuenta la cantidad de letrados, podríamos afirmar que en el mencionado grupo de personasla mayoría tenía una “extremadamente limitada educación”. También hace hincapié en que su estilo de vida era poco sofisticado, a diferencia del modus vivendi de los comerciantes porteños, una verdadera élite colonial. La mayor proporción de los hacendados, entre otras diferencias, vivían en el campo, a diferencia del común de las élites de Hispanoamérica, que tenían residencia urbana.
Por últimoCarlos Mayo nos dice que los estancieros de la campaña bonaerense tenían un poder político limitado. Podían llegar a acceder a cargos de alcalde, los cuales no eran de gran prestigio. No accedían al Cabildo de Buenos Aires, el mismo era controlado por los comerciantes urbanos. De esta manera quedaría desterrada la idea de que conformaban una élite. En resumen este autor nos quiere decir que en lacomposición de la riqueza y el poder no era fundamental, en el período colonial, la tierra. El comercio daba más prestigio y más posibilidades de acceder al poder político o a contacto con miembros del mismo en América o en la península. Por tanto no adhiere de ninguna manera a la idea de que el origen de la clase terrateniente argentina es colonial.
En la obra Nueva Historia Argentina, más...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • estructura social de la venezuela colonial
  • estructuras sociales y su relación con la educacion
  • Relaciones entre estructura y políticas sociales.
  • La estructura social venezolana en la época de la colonial
  • Estructura Agraria en el ambiente social de Guatemala
  • El Derecho Agrario En Relacion Con El Derecho Social
  • estructura social,relaciones de poder y la autoridad
  • Ensayo, estructura social de venezuela en la época colonial

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS