ESTUDIANTE
Nombre: Natalia rojas Figueroa
Código: 1123076
RESEÑA
En el capítulo “El contexto nacional: sociedad, política e institucionalidad participativa” del libro “Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia”, Fabio Velásquez y Esperanza Gonzales (2003) hacen énfasis en la importancia que tiene el contexto para dar paso a la participación, dado que éste puedeactivar o desestimular a los sujetos en su inserción en el plano de la participación ciudadana. Ese contexto está inscrito en el parámetro nacional, el cual comprende tres elementos que inciden directamente en la participación.
En primer lugar, se encuentran el escenario social y político en que se desenvuelve la participación y su relación con los significados sociales que las personas hanedificado de lo político y las instancias gubernamentales. En este sentido, la participación debe ser entendida a partir de las condiciones sociales, políticas y culturales en las cuales se encuentra enmarcada la población. Los elementos que integran esas condiciones deben entenderse en el marco de los procesos de modernización en Colombia, donde, a pesar de haber traído mejoras en materiaeconómica no logró mejorar las condiciones de exclusión existentes entre los diferentes sectores sociales, al contrario agudizó esta problemática.
La exclusión social es uno de los elementos de las condiciones políticas y sociales del país que influyen en la participación, se ha manifestado a partir de la concentración de ingreso , el nivel de pobreza el cual ha alcanzado el 60% de la población, ladesigualdad estructural, la informalidad en el empleo, representado por el 61% de la población, esto lleva a la implementación de estrategias de subsistencia que no cuentan con algún margen de bienestar, como la inserción de menores de edad al trabajo; el acceso a activos , el cual se encuentra en mayor medida en manos de las empresas más importantes, la cobertura en seguridad social que no se verepresentada en el aumento del gasto social, pues son pocas las personas que se encuentran inscritas al sistema de salud, de pensiones y al sistema escolar; el acceso a servicios público es inequitativo en sus distribución en el sector rural comparado con el urbano. Por último la exclusión social se manifiesta en la exclusión de la niñez, dado que la panorámica nacional muestra pobreza, maltratoinfantil, desplazamiento y desnutrición en una parte de esta población. (Velásquez y Gonzales, 2003).
Lo anterior se ve agravado por la tendencia que tiene el gobierno colombiano de separar las políticas y las instituciones que representan un ideal de país y el conflicto dado en la cotidianidad, el cual representa la dimensión real del mismo. Al no haber una verdadera representación de losintereses comunes de la población, el conflicto tiende a mantenerse y la política se deteriora, pues suele responder a interés particulares de los representantes. Como consecuencia la población se aparta de la política al experimentar insatisfacción en el cumplimiento de sus derechos y resolución de necesidades explicitadas. Sin embargo el clientelismo político promueve adhesión en las poblaciones másexcluidas, al ofrecer medidas paliativas de apoyo a sus circunstancias económicas y sociales, dado que esta parte de la sociedad no cuenta con las oportunidades necesarias para adquirir mejores condiciones de vida. De esta manera se fomenta la dependencia y el asistencialismo, lo cual se traduce en la interpretación que los ciudadanos hacen del Estado y su posición en relación con él.
Con laparticipación se busca cambiar las relaciones de dependencia, sumisión y desconfianza entre Estado y ciudadanos, que se han establecido a partir de prácticas políticas ineficaces y clientelistas, por una relación o dialogo más horizontal que verdaderamente acoja los interés comunes de los habitantes, pues hasta el momento el abismo que los separa se mantiene, evitando la participación, ya que se...
Regístrate para leer el documento completo.