Estudiante
María Gabriela Greco[1]
Resumen:
En las primeras décadas del siglo XX, la Argentina estaba posicionada en el mercado internacional como proveedora de materias primas y alimentos, al tiempo que continuaba recibiendoimportantes cantidades de inmigrantes de origen europeo y asiático. Dentro de este proceso se expandían nuevas actividades, las cuales necesitaban tierras y fuerza de trabajo. Esta situación dio lugar a una redefinición de los distintos subespacios del país que todavía contaba con fronteras interiores y población no vinculada al modelo hegemónico implementado por el Estado Nación. Al respecto, lapresente propuesta considera que el Estado Nación argentino no se consolidó de igual manera en todo el territorio. Existieron subespacios, específicamente las regiones de la Patagonia y el Chaco, que no se incorporaron al proyecto económico, social y productivo de dicho Estado en el período convencionalmente aceptado como el de su consolidación, concretamente las décadas de 1860/1880. Además seconsidera que existieron instituciones que protagonizaron un papel relevante en la imposición de elementos y características vinculadas con el Estado Nación, contribuyendo a la transformación de un espacio en territorio a partir de un cierto ejercicio de poder y una determinada organización. En el caso estudiado, el Ingenio y Refinería San Martín del Tabacal, que comenzó sus actividades en el año1920.
El objetivo del presente ensayo consiste, de un modo general, en analizar el proceso de ocupación y control del espacio en la porción noreste de la actual provincia de Salta en los primeros años del siglo XX. Se considera que ese espacio ha sido uno de los últimos en ser controlado por el Estado Nación, dado que, durante los momentos previos se encontraba al margen de las redeseconómicas y productivas centrales. Específicamente se analiza además el papel que jugó el mencionado ingenio en el control y sometimiento de la población indígena, para lo cual se utilizaron mecanismos de coerción tanto explícitos como implícitos.
En el presente trabajo se parte de mecanismos y procesos generales, analizando posteriormente la problemática a escala local. Se ha trabajadotambién con también el discurso utilizado por empresarios y políticos, junto con las crónicas periodísticas del momento. En ambos casos son reiteradamente mencionados términos como: civilización, salvajismo, barbarie, progreso, desierto y argentinidad los cuales se analizan en el desarrollo del trabajo, dado que justificaban y legitimaban la subsunción de la población como fuerza de trabajo enlas nuevas actividades que se iban concretando.
Se considera que el presente trabajo realiza aportes en primer término, en relación con los procesos de territorialidad, entendiendo por los mismos, la afirmación, control e influencia sobre un área determinada. En segundo lugar con el papel del ingenio San Martín del Tabacal, considerando que dicha institución a partir de sus redes logró laincorporación de elementos vinculados al Estado Nación (orden, control, instituciones, transporte, comunicaciones, comercio) y la imposición de un determinado modelo de argentinidad. Y por último, aportes respecto al espacio conformado por el ingenio San Martín del Tabacal, la vida cotidiana hacia el interior del mismo, las relaciones interpersonales construidas en él y la recreación por parte delos trabajadores de sus espacios de origen en ingenio.
Introducción:
En los primeros años del siglo XX, tanto en Europa occidental como en Estados Unidos, continuaba la expansión de las relaciones de producción del capitalismo industrial, iniciado a fines del siglo XVIII en Gran Bretaña. La Argentina, en el mismo momento se encontraba redefiniendo su estructura social y...
Regístrate para leer el documento completo.