estudiante
GOBERNACIÓN DEL PUTUMAYO
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
NOMBRE DEL PROYECTO: “IMPLEMENTACION DE ALTERNATIVAS DE RECONOCIMIENTO A LOS DERECHOS COMO MUJER EN EL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO”
MOCOA, SEPTIEMBRE DE 2012
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Según estudios realizados por diferentes organizaciones del Departamento, las mujeres generalmente siempre ha sufridodiscriminación en todos los ámbitos de su vida, de esta manera se busca crear conciencia y fomentar acciones que favorezcan el desarrollo de la mujer en todo su entorno para reforzar sus derechos que son vulnerados por la sociedad.
Esta es una alternativa de reconocimiento de sus derechos como mujer, enfocado a una solución real impulsando sus capacidades en el entorno al cual pertenezca y deesta manera conservar su dignidad desde el campo social y laboral ya que aún permanece la discriminación por motivos de género y ha sido omnipresente a nivel Local, Departamental y Nacional.
Respecto a la caracterización de la población femenina, en el departamento del Putumayo, del total de la población 162.964 son mujeres, es decir, el 49%. Este porcentaje de población enfrenta situacionesadversas, relacionadas principalmente con el conflicto armado, dentro del cual un 19% han sido amenazadas por las FARC o paramilitares, un 18% han sufrido violencia física en el marco del conflicto, y cerca del 50,1% de las mujeres se encuentran en situación de desplazamiento.
Según el estudio realizado por la Alianza Departamental de Mujeres del Putumayo, históricamente las mujeres se han encontradoatemorizadas por la presencia de fuerzas armadas en el departamento, esta afirmación sienta sus bases en las siguientes estadísticas: (Gráfica 6).
DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO
EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES Y ASESINATOS REPORTADOS POR MUJERES 1993 - 2006
Fuente: Alianza Departamental de Mujeres del Putumayo.
En relación con los índices de violencia, el estudio realizado por CICODE-MINGA, encontróque el 36% de la población femenina ha sufrido violencia verbal, el 27% violencia psicológica, el 25% violencia física, el 11% violencia sexual y el 2% acoso laboral. Porcentajes que corroboran el posicionamiento del departamento del Putumayo entre los 10 departamentos con altos índices de violencia contra la mujer.
En relación a la participación en actividades socio-económicas, el estudio de laAlianza Departamental de Mujeres, reportó que el 22% de las mujeres Putumayenses trabajan en el hogar; el 17.3% en el sector informal; el 40% gana en promedio $150.000 por mes desarrollando una o dos actividades informales diarias, en trabajos domésticos o actividades en el campo; otro 14% gana un salario mínimo y la mitad de ellas son empleadas públicas o trabajan en negocios particulares; deellas el 48% son mujeres cabezas de hogar.
En el nivel educativo, únicamente el 40% ha alcanzado la básica primaria, el 43% la secundaria, en un 40% incompleta, y solo el 8.5% logra niveles universitarios. Las situaciones de analfabetismo y acceso a la educación son más graves en las poblaciones indígenas y afro descendientes.
Con respecto a la salud el 84% de las mujeres putumayenses no asistena centros de salud. Más de la mitad de la población de las mujeres considera urgente la ayuda en el tema alimentario y de empleabilidad1, pues es para ellas, la difícil situación económica es una de las principales causas de violencia contra la mujer.
En los últimos 10 años, se ha fomentado en el departamento la participación activa de las mujeres en organizaciones que propenden por sus derechose intereses, la conformación por ejemplo de la Alianza Departamental de Mujeres por el Putumayo “Tejedoras de Vida” dentro de la que participan cerca de 30 organizaciones de mujeres del Putumayo beneficiando a 1.500 mujeres. Existen además de estas organizaciones otras asociaciones que representan principalmente a mujeres cabezas de hogar a quienes se les debe prestar mucha atención debido a la...
Regístrate para leer el documento completo.