Estudiante
El peso y la relevancia de los factores internacionales en el proceso de formación del estado colombiano a lo largo de estos dos siglos ha ocupado un lugar más bien secundario en la historiografía colombiana; en la mayor parte de los casos la referencias a actores y dinámicas internacionales aparecen como contextos generales dentro de los cuales se enmarca eltranscurrir nacional. Son aún pocos los trabajos que analizan en detalle el entrelazamiento entre la política doméstica y las dinámicas internacionales en la perspectiva de establecer hasta qué punto y de qué modo los factores externos han contribuido a moldear la arquitectura institucional del país. La mayoría de tales trabajos se han desarrollado sobretodo en relación con los temas económicos mientrasque la producción académica ha sido mucho menor en relación con los asuntos militares y de seguridad así como en los políticos y sociales.
COLOMBIA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS:
El gobierno, los partidos políticos y las organizaciones ciudadanas reclamaron este año la creación de una reforma constitucional que blindara las instituciones democráticas de los embates de la mafia, castigara a los partidos quefueron irresponsables con la selección de sus miembros y dejaron infiltrar la política de los grupos ilegales, y que fortaleciera la cohesión y la ética partidista.
El proyecto de Ley aprobado retomó la cuota de género, que había sido sacada en el segundo debate. Este punto establece que no podrá haber una lista con más del 70 por ciento de hombres o de mujeres. El objetivo es incentivar laparticipación femenina, aunque hay quienes argumentan que este mecanismo no es suficiente, pues no garantiza su elección.
El proyecto reglamenta la participación del Estado en la financiación de las campañas y de los partidos. La mayoría de los analistas aducen que la financiación política debe ser preponderantemente estatal, para darle oportunidad de hacer campaña quienes no consiguen donantesprivados y ayuda a controlar la financiación ilegal de las campañas. Sin embargo, el proyecto de reforma dice que la financiación estatal será parcial. El texto aprobado incluyó a los grupos significativos de ciudadanos, para el acceso a la financiación de sus campañas. En los proyectos anteriores no estaban incluidas estas organizaciones.
El proyecto impide que los funcionarios públicos nombren afamiliares en otros cargos del Estado. También dice que el gobierno no podrá dar empleo a Magistrados de las Altas Cortes, ni al Fiscal, ni al Contralor, ni a sus familiares, hasta después de un año de su retiro. El anterior texto permitía al gobierno dar empleo a estos funcionarios en cargos diplomáticos, lo que motivó las críticas de sectores de oposición que argumentaron que este era unsalvavidas para funcionarios que podrían tener deudas con la justicia.
Las Reformas Políticas aprobadas en Colombia vuelven al principio, que fue consagrado en la Constitución de 1991, que prohibía los reemplazos de los congresistas –a menos de que sea por asuntos de fuerza mayor, como la muerte o la incapacidad permanente-, en el Legislativo.
El proyecto aprobado reglamenta las consultas internas delos partidos y obliga su cumplimiento. Dice la iniciativa que perderán la personería jurídica los partidos que no hagan convenciones, por lo menos cada dos años, que permitan a sus miembros influir en las decisiones de la organización.
RESULTADOS
Los resultados generales obtenidos se clasifican en tres categorías: incidencia en política pública y normatividad; fortalecimiento de capacidadesterritoriales y nacionales a nivel público y de expresiones de la sociedad civil y construcción de alianzas. Un resultado que merece destacarse por su pertinencia y potencial es el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011 (INDH) dedicado a la problemática de tierras y desarrollo rural en el país.
Según las autoridades norteamericanas, Colombia mejoró su seguridad por medio de la estrategia...
Regístrate para leer el documento completo.