estudiante
Cuando trabajamos con la historia económica del S.20 solemos contentarnos con partir de las interpretaciones generalmente admitidas por políticos y por los economistas que los asesoran. Solemos vernos condenados, por lo tanto, a la tarea de proporcionarles una confirmación de sus puntos de vista. Si aceptamos esos puntos de vista, estos serán aceptadosrápidamente sin pasar por la prueba de la crítica.
Para escribir historia válida se necesitan análisis más complejos. Para evitar los errores que pueden dar lugar esos análisis más complejos, los historiadores se suelen escaquear, y no estudian el presente, sino que sólo estudian el pasado, y encargan la tarea de estudiar el presente al economista. Pero éste estudia sobre todo el corto plazo, lo queha llevado a confundir muchas veces problemas coyunturales con estructurales, y a proponer soluciones de ayer a problemas de hoy.
Durante muchos años se creyó que el modelo inglés era el bueno, y que el francés era el que no había que hacer. Sin embargo el PNB per-cápita a mediados del S.20 (cuando se decía todo esto) es más grande en Francia que en Gran Bretaña, y las industrias francesasestaban creciendo mucho más Si no se fijaran tanto en ideas preconcebidas verían que en 1860-1929 la economía francesa crece más que la inglesa (estaban explicando el atraso francés, que no existía).
Los historiadores no han aprendido de sus errores y ahora se dedican a mirar el “Fracaso británico”. Ahora se cree que la revolución industrial en Gran Bretaña fue demasiado lenta (incluso que fue unauténtico desastre) y que las correctas fueron las de los otros países.
Los errores de enfoque de los economistas e historiadores suelen estar asociados con la miopía de los políticos. Cuando apoyamos su miopía, nos hacemos partícipes de sus errores.
Los políticos creían que en 1914, al final de la 1ª Guerra Mundial, volvería el patrón oro por el cauce natural, por lo que no se preocuparon porreconstruir unas economías desarticuladas por el conflicto. Cuando se ve que la normalidad no regresaba espontáneamente, intentan reconstruir el mundo del patrón oro, pero esto era un ideal que no volvería jamás.
Inglaterra podía regular la paridad de su moneda y contener las huidas de oro al extranjero solo con el manejo de los tipos de descuento. Intentaron copiar su sistema otros países, pero no lesfuncionó. A Inglaterra le funcionaba porque era un país acreedor, por lo que podía recobrar rápidamente sus créditos a corto plazo para reinvertir estos recursos en el interior. En Inglaterra el medio de pago fundamental no era el oro, sino los cheques. El sistema dependía de la situación acreedora de Inglaterra frente a otros países (Este sistema no servía para los países deudores). recuperabacréditos a C/P y los invertía en el interior, por lo que el sistema no funciona en países acreedores.
Después de 1920:
Gran Bretaña pierde su posición de acreedor mundial en favor de USA, pero USA no compensa la balanza comercial (con déficit) con la de capital, por lo que se intentó restablecer el patrón oro, como se creía que funcionó anteriormente (no como realmente funcionó), con resultadosdesastrosos para la economía mundial.
Mientras, Francia intenta reconstruir su economía (No dejaron que se restableciera por si misma, algo que no sienta bien al resto de los países). Francia consigue ser así, el primer país que consigue restablecer su moneda.
A partir de esta experiencia se considera a la historia económica cómo una sucesión de grandes fases cíclicas.
Década de los 30:
Laeconomía británica funciona bien (Logra recuperarse). Funciona exportando productos industriales e importando materias primas y alimentos (contribuye esto a abaratar el coste de la vida). Se vuelve a tener un programa de rearme, que provoca más puestos de trabajo y beneficia a otros sectores (Carbón, siderurgia…). Se invierte en rearme porque no se puede hacer en obras civiles y programas sociales...
Regístrate para leer el documento completo.