Estudiante
En la revolución industrial era muy importante también la mano de obra por lo que se utilizaba a los niños y mujeres que trabajaban más y por menos dinero. Las primeras mujeres que trabajaron fuera de casa, se dedicaban mayormente a la industria textil. En este trabajo de investigación se explicará en qué siglos aparece la revolución industrial, la competencia laboral entremujeres, niños y las nuevas clases de trabajo para la mujer.
Trabajo de Mujeres y Menores
La mujer junto con los menores, fue la primera en recibir la protección de las normas laborales por los abusos que se cometían especialmente contra ellas durante la Revolución Industrial.
Salarios más bajos que los de los hombres y horarios abusivos fueron los elementos comunes de aquellas épocas. La mujer debeser protegida especialmente por su rol fundamental en el marco de la familia, como factor de unión e integración familiar.
Las primarias normas del derecho laboral tuvieron por objeto la protección de las mujeres y de los menores que trabajaban.
En la actualidad, resulta algo extraño asociar dentro de una misma categoría a las mujeres con los menores. Sin embargo, hasta mediados del siglo XX,las mujeres eran consideradas jurídicamente incapaces: se las asimilaba a los menores y debían ser representadas por sus maridos para realizar actos de la vida civil.
En nuestro país las mujeres adquirían derechos políticos votar y ser elegidos en el año 1952 y recién en el Código Civil, las mujeres fueron declaradas absolutamente capaces y equiparadas con los hombres. Un resabio de estasituación, según la cual se asociaba de esta situación, según la cual se asociaba a mujeres, y menores en una misma categoría, aun puede leerse en el siguiente texto del artículo 32 de la Ley de Contrato de Trabajo: “Los menores desde los 18 años de edad y la mujer casada, sin autorización del marido, pueden celebrar contrato de trabajo…”
En tanto el derecho laboral surgió para proteger a los trabajadoresmás débiles de abusos originados con la Revolución Industrial, en aspectos tales como las condiciones y la jornada de labor, resultó necesario y lógico dictar leyes que protegían a los menores y las mujeres.
El Trabajo de las mujeres:
Actualmente el criterio de protección de la mujer cambio sustancialmente. Casi no existen restricciones legales para el empleo de mujeres. El artículo 26 de la Leyde Empleo ah derogado una de las últimas restricciones: la prohibición de que las mujeres realicen trabajo nocturno. Nuestra legislación laboral solo prohíbe el trabajo de las mujeres en tareas penosas, insalubres y peligrosas. La ley ha consagrado de este modo la igualdad entre el hombre y la mujer, garantizando la igualdad de remuneración por igual trabajo y prohíbe expresamente cualquier tipode discriminación fundada en el sexo o el estado civil.
La protección a la maternidad es el amparo fundamental que el derecho laboral otorga a la mujer.
Para gozar de esta protección, la trabajadora deberá comunicar su embarazo a su empleador, presentando un certificado médico donde conste la fecha probable de parto. La ley garantiza una licencia (con goce de salario) a la futura madre pornoventa días (cuarenta y cinco días antes del parto y cuarenta y cinco días después).Esta licencia se vuelve obligatoria treinta días antes del parto, ya que se le prohíbe trabajar aunque ella quiera.
La mujer embarazada goza del derecho estabilidad en el empleo dentro del plazo de siete meses y medio después. Esta estabilidad no es absoluta: el empleador puede despedirla, pero debe probar que lo hizocon justa causa. Si el empleador no puede probar un motivo grave y fundado, la ley presume que el despido obedece a razones de maternidad o embarazo. En ese caso, el empleador deberá pagar a la trabajadora el equivalente a un año de remuneraciones más la indemnización normal que corresponde a todo trabajador, o sea, un mes de sueldo por cada año de trabajo. Esta misma indemnización agrava se...
Regístrate para leer el documento completo.