Estudiante
|
| | | |
PRIMERA SEMANA DEL DESARROLLO HUMANO El desarrollo humano comienza después de la unión de los gametos masculinos y femeninos, o células germinales durante el proceso conocido como fecundación (concepción). La fecundación es una secuencia de hechos (FIG. 1.1) que se inicia con el contacto de un espermatozoide (espermatozoo) y el oocito secundario (óvulo). Elproceso termina con la fusión de los pronúcleos (el núcleo aproide del espermatozoide y del óvulo y de la combinación de los cromosomas para formar una nueva célula (FIG 1-1D). Este óvulo fecundado o cigoto (FIG1-1E), es una célula diploide grande, principio o primordio de un ser humano . El varon al eyacular dentro de la vagina de la mujer depposita alrededor de 300 a 500 millones deespermatozoides. Estos pasan por el conducto del cuello uterino, la cavidad uterina, y a lo largo de la tubas uterinas hacia su porción más asmplia la ampolla. Los espermatozoides conservan su capacidad fecundante durante dos o tres días. La fecundación por lo general ocurre en la ampolla de la tuba uterinas, 12 a 24 horas después de la ovulación (véase fig. 1-1). A medida que los espermatozoides seacercan al oocito secundario, se desarrollan perforaciones en loas acrosomas. Durante este proceso o reacción, o reacción acrosomal, se liberan renzimas (véase fig.1-1A). La hialuronidasa separa y desecha la células de la corona radiada del óvulo. La acrosina y la neuraminidasa facilitan la penetración del espermatozoide, a través de la zona pelúcida, una membrana amorfa y gruesa que rodea eloocito secundario. Tan pronto como un espermatozoide tiene contacto con laa membrana plásmatica del oocito secundario, ocurren cambios en la zona pelúcida, conocidos como reacción zonal . Estos cambios previenen que espermatozoides adicionales penetren en el oocito secundario. El contacto con el espermatozoide induce también que el oocito secundario complete su segunda división meiótica, la queproduce un óvulo maduro y un segundo cuerpo polar. el núcleo del óvulo es el pronúcleo femenino. Una vez dentro del citoplasma ovular la cola del espermatozoide degenera, y su cabeza crece para formar el pronúcleo masculino (véase fig. 1-1C). Los pronúcleos masculinos y femeninos se acercan uno a otro y se funden (véase fig. 1-1D). Los cromosomas maternos y paternos se combinan y resulta unacélula diploide, el cigoto (véase fig. 1-1E). | | |
Figura 1-1 Mecanismos de fecundación Los resultados de la fecundación son los siguientes: 1. Restauración del núcleo diploide (46) de cromosomas. 2. Determinacin del sexo cromosómico del embrion. 3. Variación de la especie humana (debido a la nueva combinanción de cromosomas); y 4. Iniciación de la segmentación ( división mitóticadel cigoto en blastómeras). Mientras el cigoto pasa a lo largo de la tuba uterina hacia el útero, presenta segmentación la cual es una serie de divisioness mitóticas rápidas (véase fig. 1-2) . Las nuevas células conocidas como blastómeras, se hacen más pequeña en cada una. Después de varias de estas se forma una masa de 16 blastómeras similar a una mora, la mórula (véase fig. 1-2D). A estamasa auna la rodea la capa protectora que se conoce como zona pelúcida . La morúla se forma cuando el ser humano en desarrollo está por entrar a la cavidad uterina. Cuando la morúla entra al útero, empieza a pasar líquido a través de la zona pelúcida hacia los especios entre las blastómeras. De manera gradual, estos espacios confluyen y consituyen una cavidad grande, la cavidad del blastocisto(véase fig. 1-2E). Tan pronto como esta cavidad es reconocible (alrededor de cuatro días después de la fecundación), el embrion en desarollo se conoce como blastocisto. Al aumentar la cantidad de líquido en la cavidad del blastocisto, las células se separan en dos partes (fig. 1-2E), que comprenden (1) una capa celular externa aplanada (mas) trofoblasto, la cual da lugar a la parte embriónica...
Regístrate para leer el documento completo.