Estudiante
Grupo:
Quintana Miriam
Villegas Emanuel
Ruarte Lucas
Historia de la Cultura
Que es una ciudad Dual?
Definicion: Manifestación contemporánea de una estructura urbana social y económicamente polarizada. En el Sur postcolonial este fenómeno se acentúa como consecuencia de la reproducción de modelos de desarrollo ajenos a la realidad económica, tecnológica ysocial de la mayoría de los países. Son en si sociedades duales puesto que en ellas conviven la cultura del consumo y el hedonismo y la cultura de la supervivencia o la necesidad básica; el primer y el tercer mundo dentro de un mismo Estado. En términos urbanísticos el resultado son megaciudades de crecimiento disperso y fragmentado que ha creado archipiélagos monofuncionales y guetos residenciales.En definitiva, una ciudad que causa una división espacial, temporal y social entre sus habitantes.
* En Latinoamérica el crecimiento de las ciudades en las últimas dos décadas se ha debatido entre un Urbanismo Espontáneo de hábitats auto-construidos en los márgenes, intersticios y áreas abandonadas de las ciudades pensadas; y un Arquitectura de Mercado que se ha dedicado a la búsqueda denichos de mercado. El resultado de este proceso son ciudades duales donde se expresan simultáneamente la exclusión y el desamparo de unos frente a los privilegios de otros, pero también el lugar donde se coaccionan las libertades urbanas de todos.
Como surge una ciudad dual?
producto de procesos articulados de crecimiento y declive de la estructura ocupacional que afecta tanto a sectores formalese informales de la economía, a sectores industriales -a nivel superior y a nivel inferior- y a fuerza de trabajo calificada y no calificada”. En este sentido el proceso de globalización, con su consecuente reestructuración económica, incorpora nuevas tecnologías, entre ellas, la nueva tecnología de la información, definida como la infraestructura indispensable para llevar a cabo los procesos deproducción, consumo y gestión, situación que incidedirectamente en el plano laboral.
* La tecnología no es la única causa del desarrollo de la ciudad dual es un factor importante al considerar la reestructuración del trabajo. Si se parte de que la noción de ciudad involucra el concepto de concentración poblacional y la mayor parte de dicho universo está constituido por trabajadores, se puedeinferir que la constante modificación de las condiciones de empleo repercutirán ampliamente en la estructura urbana. Así, la desregulación laboral, la flexibilización y la precarización del empleo, entre otros aspectos no son más que formas de “acomodamiento” de las nuevas pautas de empleo. Produciéndose además, la generación de excedente de la fuerza de trabajo formal que en parte es recicladahacia la economía informal quedando un remanente que opta por la economía marginal o delictiva.
* Las condiciones socioeconómicas de los sectores marginados, vale decir de aquellos que ocupan la posición más desfavorable dentro del campo social global, lejos están de revertirse. Frente a la ausencia del Estado de Bienestar, que les aseguraba la educación pública y gratuita, la salud, la ayudasocial sistemática, ¿no es este, el camino más seguro hacia la economía delictiva?. Si esto es así, aparece, entonces, una de las consecuencias más perversas de la ciudad dual: la inseguridad. En este sentido, el consumo de tecnología de la seguridad forma parte de esta nueva realidad. Sofisticados y complejos sistemas para prevenir el delito son una de las tantas manifestaciones de ladualización urbana. En síntesis, la economía informacional con sus directas influencias en el campo ocupacional, favorecen por un lado, el desplazamiento de fuerza de trabajo del sistema productivo hacia a la economía marginal o delictiva, y por el otro, permite el desarrollo de un equipamiento ligado a la seguridad, que es aprovechadopor los productores inmobiliarios para una nueva oferta de suelo...
Regístrate para leer el documento completo.