Estudiante
Según el Articulo 13 ley 80 de 1993 inciso 2 “los contratos celebrados en el exterior se podrán regir en su ejecución por las reglas del país en donde se haya suscrito, a menos que deban cumplirse en Colombia”
En consonancia con el criterio del lugar de celebración de los contratos, el inciso se erige sobre el respeto a laaplicación de la norma extranjera en relación con los contratos celebrados en el exterior por representantes del Estado Colombiano, lo cual entraña clara armonía con el principio de soberanía nacional que a cada Estado le corresponde, pues, siendo Colombia un Estado Social de Derecho, lo lógico y jurídico es que la soberanía que legítimamente invoca para expedir y aplicar sus normas decontratación no se la puede negar a otros Estados. Asimismo, con apoyo en el criterio del lugar de ejecución de los contratos, la norma deja al arbitrio de las partes la aplicación del régimen extranjero en la ejecución de los contratos suscritos en el exterior, siempre que tal ejecución no se realice en Colombia. Por lo mismo, cuando el contrato suscrito en el extranjero deba ejecutarse en Colombia,forzoso será darle aplicación a la legislación colombiana, de conformidad con el criterio del lugar de ejecución del contrato. Lo cual no atenta contra ningún canon constitucional, antes bien, reivindica la primacía de la normatividad contractual interna en la ejecución en Colombia de contratos celebrados en el exterior. Por contraposición, la preceptiva extranjera sólo es aplicable en la ejecuciónque se haga en el exterior de un contrato celebrado también en el exterior.1
Inciso 3 “los contratos que se celebren en Colombia y deben de ejecutarse o cumplirse en el extranjero, podrán someterse a la ley extranjera”
El régimen especial es el observado en el inciso 3 por que permite la aplicación de un régimen especial en este caso el extranjero a un contrato celebrado en Colombia peroesto se debe a como lo explica la corte
Apoyándose nuevamente en el criterio del lugar de ejecución de los contratos el tercer inciso deja al arbitrio de las partes la aplicación del régimen extranjero a los contratos que habiéndose celebrado en Colombia, bajo la ley colombiana, se ejecuten en el exterior; lo cual resulta coherente con el contenido normativo del segundo inciso del artículodemandado. Sin embargo, conviene hacer las siguientes precisiones:
Con fundamento en el artículo 4 de la Constitución Política todas las conductas, hechos y acontecimientos que ocurran en Colombia deben someterse al imperio de la Constitución y la ley de nuestro país, en consonancia con el respeto y acatamiento que los nacionales y extranjeros le deben profesar a las autoridades. Así entonces, porprincipio todo acto jurídico, todo contrato que se celebre en Colombia, debe sujetarse a la normatividad nacional. Por donde, al tenor del prenotado inciso se impone entender que "Los contratos que se celebren en Colombia", deben someterse al régimen contractual nacional.
Asimismo, la ejecución en el extranjero de los contratos celebrados en Colombia, en principio debe sujetarse a lapreceptiva nacional, a menos que las partes acuerden la aplicación del régimen jurídico extranjero a dicha ejecución contractual. Con igual criterio, si la ejecución en el extranjero sólo ocurre en forma parcial, en esa misma proporción se puede aplicar la ley extranjera en su ejecución. Inteligencia jurídica ésta que a su vez no atenta contra el derecho a la igualdad de los colombianos frente a losextranjeros, y por supuesto, frente al derecho al trabajo.2
Además del principio de territorialidad de la ley en este caso aun cuando el contrato fuese celebrado en Colombia su aplicación va más allá del Estado colombiano lo que en principio imposibilitaría para que se rigiere bajo las leyes colombianas salvo como lo expresa el articulo sea voluntad de las partes que sean aplicables las leyes...
Regístrate para leer el documento completo.