Estudiante
Area: Lengua Castellana
-------------------------------------------------
Consulta Literatura Española
* Renacimiento:
“La literatura renacentista forma parte de un movimiento más general del Renacimiento que experimenta la cultura occidental en los siglos XV y XVI, aunque sus primeras manifestaciones pueden ser observadas en la Italia de los siglos XIII y XIV.Se caracteriza por la recuperación humanista de la literatura clásica grecolatina y se difunde con gran pujanza gracias a la invención de la imprenta hacia 1450”. La novedad afecta tanto a los temas como a las formas. Entre los primeros cabe destacar el antropocentrismo, el interés por la naturaleza y la recuperación de la mitología clásica. La filosofía recupera las ideas platónicas y las poneal servicio del cristianismo. La búsqueda del placer sensorial y el espíritu crítico y racionalista completan el ideario de la época. En cuanto a los aspectos formales, se recupera la preceptiva clásica (cuya raíz está en la Poética de Aristóteles) y se desarrollan nuevos géneros (como el ensayo) y modelos métricos (entre los que destaca el soneto).
La mentalidad renacentista responde a ladoctrina del humanismo, que se caracteriza por: La valoración del mundo grecolatino, en el que se busca una nueva escala de valores basada en el individuo. El antropocentrismo; el hombre es el centro del universo, capaz de dominar el mundo y crear su propio destino. Se antepone la razón al sentimiento y prevalece el equilibrio, la mesura y la armonía (Aurea mediocritas). “El nuevo ideal del hombre es elde el cortesano de Castiglione, el perfecto caballero hábil como poeta y guerrero. Un nuevo ideal de belleza; la naturaleza, la mujer, el amor se presentan idealizadas. Se describe el mundo no como es, sino como debería ser.”
La poesía de este período se dividió en dos escuelas: la Salmantina (Fray Luis de León) y la Sevillana (Fernando de Herrera). La Escuela Salmantina, tiene como rasgosdistintivos: Concisión en el lenguaje; Llaneza en la expresión; Realismo en el pensamiento; Preferencia por la estrofa corta; La naturalidad y la sencillez. La Escuela Sevillana, en cambio, es: Su obra es más de meditación que de sentimiento, más de documentación que de observación de la naturaleza y de la vida; Prefiere la estrofa larga y la composición extensa Usa abundantemente los adjetivos y elornato retórico. “No obstante, esta escuela sirvió de base inmediata y de puente necesario para enlazar con los movimientos poéticos que en el siglo XVII se englobaron bajo la denominación general de Barroco.”
AUTORES:
* Garcilaso de la Vega:
Garcilaso de la Vega (1501-1536) cortesano y soldado de la época del emperador Carlos V. Es prácticamente imposible rehacer su vida externa sin detallesautobiográficos inspirados en mayor parte por la portuguesa Isabel Freire, pasando primero por los celos de su boda, y después por el dolor de su muerte. Su primera obra “Lírica cancioneril”:
“Estando un día en Granada con el Navagero, tratando con él en cosas de ingenio y de letras, me dijo por qué no probaba en lengua castellana sonetos y otras artes de trovas usadas por los buenos autores deItalia: y no solamente me lo dijo así livianamente, mas aún me rogó que lo hiciere... Así comencé a tentar este género de verso, en el cual hallé alguna dificultad por ser muy artificioso y tener muchas particularidades diferentes del nuestro. Pero fui poco a poco metiéndome con calor en ello. Mas esto no bastara a hacerme pasar muy adelante, si Garcilaso….”
* Dámaso Alonso
Dámaso Alonso nacióen Madrid y pasó su infancia en La Felguera (Asturias). Estudió en Madrid con los jesuitas de Chamartín. Se le considera miembro de la Generación del 27, también se le suele encuadrar dentro de la primera
generación de la posguerra. Licenciado en Derecho y en Filosofía y Letras. “Su inspiración se baso en poemas puros, poemillas de la ciudad (1924). A partir de 1939, el gran aldabonazo de...
Regístrate para leer el documento completo.