Estudiante
C.P.P. art. 1.- Juicio previo.- Nadie puede ser penado si nomediante una sentencia ejecutoriada, dictada luego de haberse probado los hechos y declarado la responsabilidad del imputado en un juicio, sustanciado conforme a los principios establecidos en laConstitución Política de la República y en este Código, con observancia estricta de las garantias previstas para las personas y de los derechos del imputado y de las víctimas.
III. Derecho ProcesalPenal. Definición.-
Es el conjunto de principios jurídicos, de normas legales cuya aplicación permite resolver la contradicción entre la presunción de inocencia del imputado y el derecho de castigardel Estado.
El C.P.P. es un puente entre el Código Penal y la imposición de una pena.
SUMARIO II
SISTEMAS DE PROCEDIMIENTO PENAL
I. Límites:
Todo sistema debe estar encuadrado entre:
1.- Lanecesidad de descubrir la verdad.
Si se llega al extremo, para descubrir un delito se cometen varios delitos.
2.- La necesidad de respetar los derechos humanos del acusado.
Es proclive a laimpunidad, al acercarnos al limite.
El Juez debe tener atribuciones suficientes para descubrir la verdad pero respetando los D.D.H.H. Un buen Código permite la violación mínima de las garantías.C.P.R. C.P.P.
Secreto de Correspondencia 23-13 150
Inviolabilidad de Domicilio 23-12 194
En la historia del Derecho Procesal Penal se pueden configurar cuatro sistemas:
II.Sistema Acusatorio Puro.-
En un principio el delito era una ofensa privada. Por lo que el proceso solo podía iniciarse mediante una acusación de la víctima, sin acusación no hay proceso.
3. Prenda...
Regístrate para leer el documento completo.