Estudio niños con obesidad

Páginas: 12 (2985 palabras) Publicado: 29 de septiembre de 2010
Integrantes del equipo

Norma Victoria Mendoza Cazares
Laura Patricia González Briceño
Ivette Mariela Chávez Romero
Ana Lilia Cárdenas Valderrama
María del Rosario Bernal Rocha

Introducción………………………………………………………………………………………………………………. 1
Planteamiento del problema………………………………………………………………………………….2
Justificación………………………………………………………………………………………………………………. 3Antecedentes…………………………………………...……………………….4
Marco teórico…………………………………………………………………….5
Objetivo General……………………………………………………………….10
Objetivo particular……………………………………………………………...10
Hipótesis………………………………………………………………………...10
Preguntas……………………………………………………………………….10
Presupuesto…………………………………………………………………….11
Referencias……………………………………………………………………..13

INTRODUCCION

La obesidad en niños es un problema que afecta tanto a la familia como a la persona y la sociedad.Esta enfermedad es un problema causado por la falta de cultura de la cual carece la sociedad. Las personas están muy acostumbradas a seguir las diferentes tradiciones de la familia sin darse cuenta la importancia de tener una buena alimentación.
En los últimos veinte años, la prevalensia de la obesidad en los niños ha aumentado bruscamente, especialmente en los países más desarrollados. La suba seexplica, básicamente, por la alimentación pobre (agravada en nuestro país por la crisis económica) y la vida sedentaria, pero también por la presencia de relaciones conflictivas entre los padres e hijos en los que inciden ciertas pautas culturales propias de la época, la importancia de la correcta alimentación y del tratamiento psicológico.
La obesidad puede definirse como un exceso de grasa quecondiciona la salud de la persona.
Se puede prevenir la obesidad en los niños modificando los hábitos nutricionales de la familia, principalmente en los padres, quienes a pesar de no ser obesos deben vigilar estrechamente la alimentación de sus hijos y limitar el consumo exagerado de alimentos. Alimentar adecuadamente a los niños desde su nacimiento y durante los primeros años de vida, es lamejor forma de impedir que aparezca la obesidad. Desde los primeros meses de la vida se identifican los sabores, se conocen los alimentos, sus texturas, se adquieren los hábitos de alimentación, se marcan los gustos y las preferencias por los alimentos.
Cambiar los hábitos alimentarios familiares, no es tarea fácil, sin embargo se pueden utilizar diferentes técnicas que lo harán más sencillo y menosdifícil para la sociedad en general.
1

Planteamiento del problema

La obesidad en la niñez es la forma más común, de las enfermedades estudiadas por la medicina de la nutrición en los países desarrollados, por tanto, es un problema de salud pública, además de que su prevalecía esta aumentando progresivamente tanto en México como en otros países. Un niño se considera que es obeso cuando supeso es mayor al 20% de su peso ideal. Algunas personas tienen una idea equivocada en cuestión de bajar de peso, "El secreto para llevar una alimentación sana no está en dejar de comer sino en comer lo necesario y nutritivo, Es fundamental reajustar horarios y dedicar más tiempo a elaborar una dieta balanceada,"
En los últimos veinte años, la prevalecía de la obesidad en los niños ha aumentado,Este incremento se presentó básicamente, por la alimentación pobre (agravada en nuestro país por la crisis económica) y la vida sedentaria, la importancia de la correcta alimentación de los niños dentro de la casa, y escuela. También por la presencia de relaciones conflictivas entre los padres e hijos en los que inciden ciertas pautas culturales propias de la época. Nosotros en esta investigaciónnos enfocaremos en un estudio centrado en la obesidad de los niños, causada por la cultura alimenticia en la familia, cabe mencionar, que la salud de los niños depende de las costumbres o culturas alimenticias que tenga cada familia, puesto que cada familia tiene una manera independiente de seleccionar y preparar los alimentos. Que cada uno de los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Obesidad en niños
  • niños con obesidad
  • Obesidad Niños
  • OBESIDAD EN EL NIÑO
  • niños obesos
  • Niños obesos
  • obesidad en niños
  • obesidad en niños

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS