Eva Peròn y las mujeres
EVA PERÒN Y LA FUERZA DE UN GÈNERO
Introducción
En Argentina los derechos de la mujer habían sido reivindicados ya desde los primeros años del siglo XX por socialistas através de diferentes campañas activas en favor de los derechos políticos y civiles de las mujeres, ello como consecuencia deldesarrollo internacional del feminismo.
Lideres feministas como, Elvira Rawson de Dellepiane y Alicia Moreau de Justo entre otras publicaron artículos en apoyo al sufragio femenino y presentaron propuestas a los legisladores. Pero la campaña final que culmino con en el derecho de las mujeres a votar en la Argentina lo dirigió el peronismo.
Desde mi humilde opinión la mujer del siglo fue EVITA1, mujersimple, carismática, humana, fuerte y solidaria. Mujer que en sus pocos años de vida logro plasmar las mayores reivindicaciones del sector más desprotegido de la vida social y política del Estado Argentino. Aunque quiero que quede bien claro en mi trabajo, que el triunfo de la participación política del sector femenino en argentina no fue merito suyo, de hecho Eva Perón es solamente la figura dela última etapa de esta campaña que se da en el transcurso del siglo XX.
La idea de este trabajo es realizar un recorrido histórico sobre el cambio y la evolución de la participación activa de la mujer en la vida política durante el primer gobierno peronista, describir cuales fueron los hechos que la posibilitaron, y entender la importancia de la figura de Eva Perón en los mismos. Me propongoaquí dejar a un lado las dimensiones mitológicas que giran en torno a la persona y me centraré en el personaje político para explicar que hizo con el poder y la influencia que acumuló una vez que se inició en el gobierno peronista.
Analizaré la incorporación de las mujeres a la política como parte de una estrategia de la ampliación de las bases de sustentación política del peronismo, perotambién como la inclusión de sectores ausentes.
La actividad femenina antes del Peronismo
A pesar de no votar en elecciones nacionales, había mujeres que no se habían privado de hacer política en la Argentina desde hacia ya muchos años. Así, por ejemplo, principios del siglo XX, mujeres como Juana Rouco Buela, María Collazo, Virginia Bolten, y entre otras habían militado en el anarquismo apesar de la resistencia de muchos hombres por la presencia de mujeres en el movimiento. Estas mujeres organizaron grupos como el Centro Luisa Michel (en Rosario y en Buenos Aires), participaron de huelgas celebres (como la de los inquilinos) y fundaron el Centro Anarquista Femenino.
También el socialismo contó con un grupo importante de mujeres entre sus militantes, Gabriela Laperrirre de Coni,las hermanas Fenia, Cecilia S. de Baldovino, Carolina Muzzilli y Sara Justo, pero vamos a hacer una mención especial para Alicia Moreau de Justo porque ha desarrollado una intensa actividad en la política a lo largo de casi todo el siglo XX, no solamente en el socialismo sino también en el feminismo y en el campo de los derechos humanos. Aunque sea difícil encontrarlas en la historia del PartidoSocialista son muchas las mujeres que han dejado su huella en la izquierda argentina.
El feminismo represento un frente de lucha política para un grupo de mujeres, emprendieron una larga lucha para tratar de poner fin a su condición de ciudadanas con derechos civiles limitados y sin derechos políticos. Criticaron las desigualdades que las colocaban en una posición de subordinación a loshombres.
Las feministas crearon organizaciones y patrocinaron congresos para demostrar la necesidad de reformar el Código Civil, ampliar las posibilidades educativas de todas las mujeres y obtener la aprobación de una ley que reconociera su derecho al sufragio. En 1926 consiguieron algunas reformas importantes desde el punto de vista de los derechos civiles, pero la mayoría de sus esfuerzos por...
Regístrate para leer el documento completo.