Evaluacion Psicologica
Breve reseña histórica
Una breve reseña nos permitirá llegar al aquí y ahora de este área de la psicología; siguiendo la especial división tripartita realizada por R. Fernández Ballesteros en su libro "Psicodiagnóstico, concepto y metodología" (1980), distinguimos los intentos primitivos instalados aún en contextos pre-racionales, los que se producen en unplano más estrictamente lógico y los que podrían ser considerados dentro del ámbito científico.
El primer período conceptualizado como "mítico" resume el interés del hombre de todos los tiempos por comprender, describir, categorizar, predecir y explicar a las personas. Es la astrología y el horóscopo la forma evaluativa más antigua y permanente de todos los tiempos ya que tal como lo señalaFernández Ballesteros(1980), en todas las prácticas astrológicas hay un sujeto a evaluar y un evaluador que predice el futuro según determinadas categorías, de una taxonomía previa. El sujeto escucha lo que le sucederá y ajusta su conducta consecuentemente, podemos observar que esto acontece aún en nuestros días con amplia repercusión
En un segundo momento "racional-especulativo", encontramos lasraíces de la evaluación psicológica en disciplinas tales como la filosofía y la medicina. Es la filosofía de Aristóteles en su doctrina hilemórfica (Physiognomica ) la que posibilita un primera aproximación al diagnóstico psicológico a través de la interpretación del carácter y hábitos psicológicos a partir de las características corporales. Autores posteriores se refieren a esta forma de establecer"tipos" de hombres como Cicerón, Séneca y Sexto Empírico, otros la atacaron como los Padres de la Iglesia. Tanto en la Edad Media como en el Renacimiento tuvo sus seguidores, Miguel Escoto y Giambatista Porta sirven de ejemplo, respectivamente; reapareciendo en la versión actual de los trabajos topológicos de Kretschmer o Sheldon.
Otras elaboraciones diagnósticas se enraizaron en corrientesfilosóficas como el racionalismo cartesiano o el empirismo. Desde la primer concepción, la cartesiana, la dualidad en la composición humana permite el surgimiento de una psicología cuyo objeto es el estudio de la conciencia a través de la intuición, lo cual dificulta los procedimientos de evaluación provocando escasos desarrollos en esta disciplina. La tercera raíz filosófica que aparece con el empirismotiene en Thomas Wright (1601) su mayor exponente ya que sustenta que son los hechos externos, las acciones, sin mediaciones inferenciales las unidades de análisis sobre las que debe basarse la evaluación psicológica.
Luego de los aportes filosóficos son los biológicos los que más contribuyeron a la psicología y al diagnóstico. Desde que Hipócrates esbozara la teoría de los "cuatrotemperamentos", múltiples "tipologías psicológicas" se desarrollaron con Galeno (S I y II d. C.), Juan Huarte de San Juan (S XVII ) . En el S. XVIII J. Barthes establece dos métodos, directo e indirecto, para el conocimiento del temperamento individual o particular de cada hombre, fue uno de los que más se preocupó por encontrar procedimientos de evaluación y diagnóstico.
Durante los S. XVIII y XIX losavances de la medicina y la influencia de corrientes filosóficas como el empirismo y el positivismo ayudan a la constitución de la Psicología como disciplina científica y a la evaluación. Los logros, científicos, producidos en la tercer etapa de esta historia de la evaluación psicológica se encuentran en el S XIX con los hallazgos de Weber luego continuados por Fechner creando una nueva disciplina lapsicofísica que permite por primera vez medir un aspecto de lo subjetivo, la sensación, a través del autoinforme.
Pero es importante aclarar (Nunnally, 1973) que ninguno de ellos se preocupó por constatar diferencias individuales, sin embargo, la psicofísica contribuye a la actual Psicometría cuyo objeto es hallar tales diferencias.
Otros aportes fundamentales fueron las elaboraciones...
Regístrate para leer el documento completo.