Evolucion del derecho privado
Evolución del Derecho privado argentino
Prof. a cargo: Alejandro Miguez
Alumnos:
Casco Sergio
García Fernández Rocío Pilar
Ilari Débora
Sivero María MartaÍndice
Obligaciones y contratos………………………………………………………………
2
Fuente de las obligaciones……………………………………………………………
3
Concepto de contrato…………………………………………………………………
3
El objeto delcontrato…………………………………………………………………
6
Los vicios……………………………………………………………………………..
7
La restitución integral…………………………………………………………………
9
Garantías………………………………………………………………………………
10
Garantías específicas…………………………………………………………………
11
Contratos en particular
Compraventa......................................................................................................
12Arrendamiento…………………………………………………………………
13
Préstamo……………………………………………………………………….
15
Derechos Reales……………………………………………………………………….
15
Posesión……………………………………………………………………………….
17
Tradición y publicidad………………………………………………………………...
18
Protección posesoria…………………………………………………………………..
19
Propiedad……………………………………………………………………………...
20
Otros derechos reales
Censos……………………………………………………………………....................
24
Capellanía……………………………………………………………………………...
26Enfiteusis………………………………………………………………………………
28
Garantías reales………………………………………………………………………..
28
La tierra pública en el derecho nacional………………………………………………
29
Bibliografía……………………………………………………………………………
32
Obligaciones y Contratos:
El concepto ABSTRACTO de obligación es moderno, nace con el RACIONALISMO JURIDICO.
Los juristas romanos, ERAN REALISTAS, no se dedicaron a construir sistemas de ideas sino quedescribieron realidades, incluso la definición de obligación que pertenece al siglo 6, no obstante su finalidad sistemática, NO SE CONFUNDE con el método axiológico o deductivo que usan los juristas MODERNOS: “ la obligación es un VINCULO JURIDICO QUE NOS IMPONE LA NECESIDAD DE PAGAR ALGO A OTRO, SEGÚN NUESTRO DCHO CIVIL).
El derecho romano, se refiere a la RES cuando habla de cosas y DENTRO deellas se encuentran las obligaciones. Dentro de las cosas EN GENERAL, hace una distinción y divide a las cosas de derecho privado (RES PRIVATAE) en CORPORALES, como lo es un campo, y las INCORPORALES, como lo es la servidumbre o el usufructo. Es en esta última categoría (LAS COSAS INCORPORALES) a donde incluyen a las obligaciones, sosteniéndose que se puede tener un bien SIN consistenciacorporal, más frágil y transitorio, como lo es una obligación.
La obligación tiene la característica de ser una RELACION PERSONAL entre dos sujetos: uno activo como lo es el ACREEDOR, y otro pasivo, como lo es el DEUDOR, los cuales están siempre vinculados PERO con referencia a una cosa.
El beneficio que produce la obligación NO ES la propiedad de una cosa corporal o el dcho a una servidumbre, sino elque un deudor pueda ser constreñido a cumplir con una prestación
Hay que diferenciar el DCHO DE CREDITO del DCHO REAL: este último se ejerce directamente sobre el bien que constituye el objeto del derecho, en tanto el primero se ejerce sobre la persona del deudor. Por otra parte, EL DCHO REAL, proporciona a su titular el disfrute inmediato de la cosa, con los derechos de persecución y depreferencia, a diferencia del DCHO CREDITICIO que no brinda estas ventajas.
HISTORICAMENTE, la obligación gravita primero sobre la persona y luego sobre la totalidad del patrimonio del deudor, entendido este como la expresión de su persona física, y en una parte proporcional indeterminada, si hay concurrencia de acreedores con igual derecho. Ante la carencia de bienes, el deudor seguirá respondiendo consu persona HASTA EL SIGLO 19.
EL CONCEPTO MODERNO DE OBLIGACION ESTA ABARCADO POR UNA FILOSOFIA RACIONALISTA vinculada con jurisprudencia humanista, siendo así que Savigny las define como “ algo que consiste en la dominación sobre una persona extraña; no sin embargo de una forma absoluta, o completa, sino sobre actos aislados que deben...
Regístrate para leer el documento completo.