Examen 1

Páginas: 5 (1208 palabras) Publicado: 30 de agosto de 2012
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez


ICSA



Ciencias Administrativas



Programa: Licenciatura en Administración de empresas

[pic]





Materia: Introducción al Estudio del Derecho







Nombre: Ana Avila

Tema: La Costumbre como Fuente de Derecho


INTRODUCCION

La costumbre es un uso implantado en una colectividad y considerado por ésta como jurídicamenteobligatorio; es el derecho nacido consuetudinariamente, el jus moribus constitutum










































La costumbre como fuente de derecho.

Francois Gèny define la costumbre como: “Un uso existente en un grupo social, que expresa un sentimiento jurídico de los individuos que componen el grupo social”. Esta definición dice que elderecho consuetudinario (costumbre) tiene dos características:

1. Está integrado por un conjunto de reglas sociales derivadas de un uso más o menos largo.
2. Estas reglas se transforman en derecho positivo cuando los individuos que las practican reconocen su obligatoriedad, como si se tratara de una ley.

Según la teoría “romano-canónica”, la costumbre tiene dos elementos:▪ Subjetivo uno: Que consiste en la idea de que el uso en cuestión es jurídicamente obligatorio y debe aplicarse.
▪ Objetivo el otro: En la práctica, suficientemente prolongada, de un determinado proceder.

La convicción de la obligatoriedad de la costumbre implica la de que el poder publico pueda aplicarla, inclusive de manera coactiva.

Jorge Jellinek explica la formación de lacostumbre jurídica en su Teoría General del Estado que los hechos tienen una cierta fuerza normativa. Cuando un hábito social se prolonga, acaba por producir, en la conciencia de los individuos que lo practican, la creencia de que es obligatorio. De esta suerte, lo normal, lo acostumbrado, se transforma en lo debido, y lo que en un principio fue simple uso, es visto mas tarde como manifestación delrespeto del deber. Existe un elemento verdadero, pues la repetición de ciertas maneras de comportamiento suele dar origen a la idea de que lo que siempre se ha hecho, debe hacerse siempre, por lo que se dice que la costumbre es una ley.

El que estriba en sostener que la simple repetición de los actos engendra a una norma de conducta esta en un grave error, Kant demostró que entre el mundo del sery el reino del deber media un verdadero abismo. Hay actos obligatorios que rara vez se repiten y aun así conservan su obligatoriedad. Otros no pueden reputarse nunca como cumplimiento de una norma, pese a su frecuencia.

La distinción entre el valor formal e intrínseco de los preceptos del derecho, no solo es aplicable a las leyes escritas si no a las reglas de origen consuetudinario.

¿Enque momento deja una costumbre de ser hábito, para convertirse en una regla de derecho?
Algunos autores dicen que la regla consuetudinaria no puede transformarse en precepto jurídico mientras el poder publico no le reconoce carácter obligatorio.
El reconocimiento de la obligatoriedad de una costumbre por el poder público puede exteriorizarse en dos formas distintas:

▪ Expresa: Se realizapor medio de la ley. El legislador establece, que a falta de precepto aplicable a una determinada controversia, deberá el juez recurrir a la costumbre.
▪ Tácita: Consiste en la aplicación de una costumbre a la solución de casos concretos.

Si a falta de reconocimiento legal de la obligatoriedad de la costumbre, puede esta surgir, independientemente de su aceptación por los jueces. Lacuestión esta resuelta negativamente por varios juristas como:

▪ Kelsen: Estima que una regla de conducta solo asume carácter obligatorio cuando representa una manifestación de la voluntad del Estado. Concluye que el derecho consuetudinario no puede nacer sino a través de la actividad de los órganos jurisdiccionales.
▪ Mircea Djuvara: Dice que “la costumbre no podría ser fuente del...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • EXAMEN 1
  • 1 Examen
  • examen 1
  • Examen 1
  • Examen 1
  • EXAMEN 1
  • Examen de 1°
  • Examen 1°

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS