examen 1

Páginas: 7 (1674 palabras) Publicado: 3 de mayo de 2015

1) el Historicismo planteo una disputa sobre las raíces filosóficas del conocimiento, según el positivismo o el modelo naturalista de la ciencia de Comte, valiendo como argumento que los fenómenos sociales no se repiten, son fenómenos únicos en donde no hay regularidad y por lo tanto no se pueden construir leyes (son fenómenos históricos)
A través de los pensadores Alemanes a fines del sigloXIX Dilthey, Windelban y Ricket, defensores de este enfoque podemos ver las perspectivas y sus planteos como critica al positivismo que utiliza el mismo modelo para la construcción del conocimiento de las Ciencias Naturales en las Ciencias Sociales.
Dilthey sostenía que había una demarcación entre las ciencias de acuerdo a su objeto de estudio, en las Ciencias de la Naturaleza podemos encontrarperiodicidad y que apuntan a encontrar leyes universales y por un lado las Ciencias del Espíritu estudian lo cultural y lo social, en donde los fenómenos son únicos e irrepetibles y muy diversos, por ello proponía no darles caracteres universales a las leyes, si no ver cada hecho como único sin la posibilidad de enmarcarlos en una ley general.
Windelband, tenía un razonamiento similar, pero no lobasa en la diversidad de objetos, sino en la diversidad de fines cognoscitivos (Ciencias orientadas hacia la construcción de sistemas de leyes científicas generales y Ciencias orientadas hacia la determinación de la individualidad de un fenómeno.
Para Rickert el punto de inflexión se encontraba en un lado que la Ciencia pretende el análisis de la realidad por leyes causales y por el otro a lahistoria, en el cual su análisis se basa en acontecimientos únicos según criterios de valor.
El ser humano actúa con una cierta libertad, en donde una idea, un valor se tiene que interpretar, son realidades que ameritan otro tipo de estudio.
La síntesis weberiana sigue un camino intermedio referente a este tema del estudio de las Ciencias, en donde rescata algunos aspectos que a él le parecenaceptables del modelo Naturalista y otros aspectos que no se pueden dejar de lado del enfoque Historicista.
El sostenía que la sociología se debía dedicar al estudio de la acción social y por ello la explicación causal de su curso y sus consecuencias. La acción social tiene significado para quien la realiza por ello hay que comprenderla (interpretar los valores, ideas del individuo) y también explicarla(buscando sus causas de los fenómenos).
Afirmaba la veracidad de no poder construir leyes universales como se hacen en las Ciencias Naturales, porque estos fenómenos son únicos, lo que sí se puede hacer es describir tendencias a comportarse de un modo probable, o realizar leyes probabilísticas, siempre buscando corroboraciones empíricas para poder ver estas tendencias.
La respuesta fenomenológica,la Fenomenología fundada por Edmund Husserl critica enfáticamente el positivismo y la versión Naturalista de la ciencia y configura el interaccionismo sociológico como modelo o paradigma de análisis, así mismo el pensador que toma y desarrolla el pensamiento Husserl vinculándolo a la problemática de las Ciencias Sociales es Alfred Schutz.
Las dos principales revisiones que realiza Schutz de lossupuestos del modelo Naturalista, es en primer lugar que parte desde una concepción de realidad distinta y en segundo lugar rechaza la diferencia que hacen las Ciencias Naturales entre observador y objeto de observación.
La realidad social no es vista como una entidad objetiva y dada al ser humano, sino como el resultado de la interacción subjetiva de muchos seres humanos que dotan a estarealidad de sentido. Objetivamente lo que critica en este sentido es que el modelo Naturalista toma la realidad social como dada y no se cuestiona nada de ella (como está constituida, como son sus estructuras básicas del mundo de la vida cotidiana, ni la interpretación de los actores sociales realizan del mundo).
La contrastación empírica es diferente a la que se realiza y como la entiende el modelo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • EXAMEN 1
  • 1 Examen
  • Examen 1
  • Examen 1
  • Examen 1
  • EXAMEN 1
  • Examen de 1°
  • Examen 1°

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS