examen preliminar
· Importancia de recolectar datos relacionados con la ubicación geográfica: La ubicación geográfica y suscondiciones influyen de manera parcial o total en el estado de salud de la población y la recolección de estos datos permite una buena identificación de necesidades de estas regiones, los cuales se muestran en la conducta de los usuarios y demanda soluciones. Ejemplo: clínicas periféricas, equipos móviles.
· Importancia del tipo de suelo que se encuentra ubicada la comunidad: Las condicionesgeográficas impactan sobre la salud poblacional. Ejemplo: Un área desértica cuya restricción de alimentos afecta la cantidad y el tipo de dieta.
· Para poder conocer la clase social de las familias: Se buscan datos; sociodemográficos (diversas características sociales),económicas de la población ( nivel de educación, estado civil, situación familiar, etc)
· Informacion a obtenerse en la exploracionpreliminar de la comunidad: a) Ubicación Geográficas. b) Datos sociodemográficos: edad, sexo, composición fliar., composición del hogar, estado civil, racismo, clase social, etc. C) Características socioculturales: organización de la comunidad, valores, creencias, actitudes, conductas. D) Sobre datos salud-enfermedad: mortalidad, morbilidad, etc. E) Organización política; Es necesario reconocer laestructura de la organización política de la región o distrito.
· Datos sobre morbimortalidad en la comunidad: Estos datos se los busca en la comunidad, en divisiones epidemiológicas centrales o locales, hospitales, clínicas o servicios materno- infantiles y autoridades municipales, distritales o nacionales. Los datos que se buscan son: tasas de mortalidad o índice de mortalidad, tasa de prevalencia eincidencia de una enfermedad, etc.
· Clasificacion de los recursos de la comunidad:
· Del sector Salud no oficiales: centro de salud, dispensarios, clínicas, hospitales generales y psiquiátricos.
· Del sector salud, No oficiales: curanderos, espiritistas, grupo de ayuda mutua ( ej: alcohólicos anónimos).
· Extrasectoriales Oficiales: Asistencia social, establecimientos educativos.(oficialesfuera del sector salud).
· Extrasectoriales, No oficiales: establecimientos recreativos, de fomento, vecinales.(no oficiales fuera del sector salud).
· Algunos ejemplos:La curandera de la comunidad: Se la incluye dentro de los recursos NO OFICIALES del sector salud.
· Centro de salud: Dentro de los recursos OFICIALES del sector salud.
· Iglesia evangélica: NO OFICIALES , fuera del sectorsalud.
· Club deportivo: dentro de los recursos OFICIALES fuera del sector salud.
Diagnostico de salud comunitario: proceso cuantitativo continuo que tiene como objetivo establecer la distribución y los determinantes del estado de salud- enfermedad de la comunidad o de un sector de ella.
Tipo de diagnosticos:
Diagnostico descriptivo: permite medir la prevalencia o incidencia y la distribuciónen la comunidad de un aspecto dado de la salud. Ejemplo: 30% de los niños menores de 5 años presentan desnutrición.
Diagnostico analítico: en este caso el objetivo del proceso es buscar las asociaciones existentes entre las diferentes variables de estudio, este permite identificar, medir, reconocer. Ejemplo: el 20% de las adolescentes del barrio presenta embarazo antes de los 15 añosrelacionado con el inicio de relaciones sexuales en edades tempranas (diag. Analítico).
Diag. Mixto: Es aquel en el que entran en juego elementos tanto descriptivos como analíticos.
Tipos de análisis del diagnostico de salud comunitario: análisis estratégico, administrativo e ideológico.
Análisis administrativo: implica la decisión de que datos se van a recolectar, la recolección de los...
Regístrate para leer el documento completo.