Expancionismo Norteamericano
La creencia de los "padres fundadores" de la Unión Americana acerca de que su sistema político era el más perfecto sobre la tierra se basa en razones históricas y teológicas ligadas a la ideología puritana. De ellas se van a derivar en el siglo XIX la idea de "Destino' Manifiesto"; ésta se refiere a la obligación de extender los beneficios de talsistema político a todas las regiones de la tierra; desde luego, primero a las más próximas. Paralela a la misma idea se desarrolló la de "Misión"; ésta, aparentemente menos agresiva tenía la finalidad de convencer al resto del mundo de los beneficios de la organización política y económica norteamericana. Un historiador estadounidense ha tratado de distinguir entre ambos conceptos y atribuye laparte expansionista y depredadora al primero, mientras que el segundo se lleva la altruística.
El Dr. Juan A. Ortega y Medina esclareció que ésta era "una ingeniosa, pero inoperante distinción" y aseveró que los pueblos, cuando han sufrido ya del expansionismo territorial, ya del imperialismo económico de la Gran República, difícilmente pueden distinguir los matices que diferencian a ambosconceptos. En éste, como en muchos otros temas no puedo extenderme en la presente ponencia.
Hubo varias respuestas mexicanas al expansionismo norteamericano, algunas las analizaré más adelante, sobre todo, las relacionadas con Texas. Existió una de carácter global, diseñada por Lucas Alamán en 1831, es el llamado "Pacto de Familia". Consistente en un proyecto de unión anfictiónica de los paíseslatinoamericanos contra las amenazas de los Estados Unidos. Alamán envió a dos comisionados mexicanos a los países de América del Sur; a Juan de Dios Cañedo y Manuel, Díez de Bonilla. "Esta iniciativa... fue un fracaso, el dinamismo norteamericano obtuvo una fácil victoria sobre el estancamiento latinoamericano ".
c) La cuestión de Texas
En 1819 el gobierno de España autorizó a Moisés Austin ydespués a su hijo Stephan para realizar una colonización con 300 familias en ese territorio. Esta concesión fue ratificada por Iturbide y después por la República Federal. El flujo de norteamericanos no cesó y ya para 1826 aparece una primera muestra del deseo por lograr la independencia que finalmente es obtenida en 1836. Este tema ha sido extensamente estudiado por varios historiadores, tantomexicanos como norteamericanos. Me interesa resaltar aquíúnicamente las seis respuestas mexicanas ante esta controversia.
La primera fue desde luego, lograr la ratificación del Tratado AdamsOnís por parte de los Estados Unidos y el México independiente; hecho que finalmente se alcanzó en 1832 y la ratificación del mismo tuvo lugar en 1836.
La segunda consistió en la labor llevada a cabo por el generalManuel de Mier y Terán, enviado especialmente para realizar una inspección de la colonización del territorio texano, de 1827 a 1829. De ello resultó evidente que Texas era habitado por una población de origen norteamericano ocho veces mayor que la mexicana, así como los preparativos norteamericanos destinados a invadir Texas. Mier proponía el establecimiento de presidios; esto es, fuertesmilitares, la colonización del territorio por mexicanos y europeos, así como el establecimiento de aduanas. Los texanos, por su parte, estaban preocupados por las restricciones a la esclavitud que imponían las autoridades mexicanas.
De los informes de Mier y Terán se derivó la tercera respuesta, la cual consistió en la Ley de Colonización fechada el 6 de abril de 1830, expedida por Alamán. Por medio deesta ley, la colonización pasaría a ser controlada directamente por el gobierno federal de la República, y se enviarían 3000 hombres de las milicias de los estados vecinos a Texas, pero desgraciadamente dichos hombres se negaron a cooperar. También previó el envío a Texas de "familias pobres y honestas".
Todas estas buenas intenciones quedaron en eso. Por consiguiente, al declararse...
Regístrate para leer el documento completo.