Explotacion infantil
TECNICAS DE INVESTIGACION JURIDICA
TEMA:
“EXPLOTACION SEXUAL INFANTIL”
(AMERICA LATINA)
SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS CHIAPAS, ENERO 2012
INDICE
* Presentación……………………………………………………………. Pág. 1
* Índice…………………………………………………………………….. pág. 2
* Introducción…………………………………………………………….. pág. 3
* Interés personal………………………………………………………… pag.4
Interésjurídico…………………………………………………………. Pag.4
* Interés social y novedoso……………………………………………… pag.5
* Delimitación geográfica……………………………………………….. pag.6
* Antecedentes……………………………………………………………. Pag.7
* Planteamiento del problema…………………………………………… pag.11
* Aplicaciones propuestas………………………………………………. Pag.12
* Factores de riesgo…………………………………………………….. pag.14
* el silencio
* pobreza…………………………………………………………… Pag.15
* educación
*salud……………………………………………………………… pag.16
* aspectos psicosociales.
Conceptos y definiciones……………………………………………… Pag.17
* Plan de Acción
Redes de Atención e Intervención
Contexto Histórico…………………………………………………… pag.18
* Contexto cultural
“ “social
“ “económico……………………………………………………. Pag.19
* Conclusión………………………………………………………………. Pag.20
*Bibliografía…………………………………………………………….. pag.21
INTRODUCCIÓN
Se puede afirmar que desde hace más de una década el problema de la
explotación sexual de niños, niñas y adolescentes es considerado un tema
emergente en la agenda de las Américas. Sin embargo no es sino hasta los
últimos años que el mismo ha cobrado relevancia en la consideración político
estratégica de los Estados. A medida que la cantidad de niños y niñas que se
suman a la fuerza trabajadora de laregión se va incrementando, el número de
ellos y ellas que cae en las diferentes redes de la industria de la explotación
sexual, cualesquiera sea el motivo, también aumenta. Este grave problema ha
afectado significativamente a todos los países de América Latina sin excepción, a
pesar de que la información disponible indica que Asia es la región más golpeada
por el mismo. Según los informes deUNICEF existen 100 millones de niños y
niñas abandonadas en todo el mundo, de los cuales 40 millones pertenecen a
América Latina. (Forselledo, 2001)1 “Investigaciones de organismos no
gubernamentales han apuntado que cerca de un 65% de los niños que se
encuentran en situación de calle en las capitales de los países de América Latina
se envuelven, de un modo u otro, en la explotación sexual. Deestos, el 15%
sobreviven de lo que obtienen por prostituirse y el 50% se ha involucrado de
alguna forma en la prostitución aunque no de manera sistemática.” (Castanha,
2001)2
La explotación sexual presenta muchísimas dificultades y grandes desafíos para
los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales y las agencias
intergubernamentales. En virtud de que América Latina presenta una grandiversidad desde el punto de vista cultural, social, económico y político y, más aún,
una significativa variedad de etnias y razas que hacen de cada país un contexto
diferente y particular, (Castanha, 2001, op.cit.), la definición clara del problema y
las explicaciones del mismo se ven seriamente dificultadas para entender por qué
todos los países de la región lo padecen.
Muchosinvestigadores han identificado algunos de los factores causales de la explotación sexual
comercial, y a pesar de no presentarlos como evidencia concluyente, los mismos
son utilizados como base para comprender lo que ocurre en la macabra industria
que la moviliza.
EXPLOTACION SEXUAL INFANTIL
* Interés personal:
En los últimos meses hemos sido testigos como el secuestro infantil en nuestro paíscrece y crece mientras las autoridades siguen sin hacer nada. Prueba de ellos son los casos que en los últimos meses se han presentado, pues mientras las asociaciones civiles siguen creciendo, las autoridades no resuelven los crímenes y en algunos casos son los mismos padres los que dan con el paradero de sus hijos...
Regístrate para leer el documento completo.