Fallo Marbury v. Madison
1. El ganador del litigio fue el secretario de Estado James Madison.
La Corte reconoce que Marbury tiene un derecho que ha sido violado.
Marbury no recibe la designación como juez de paz por el principio, que supone esencial para toda Constitución escrita, de que la ley repugnante a la constitución es nula, y que los tribunales, así como los demáspoderes, están obligados por ese instrumento.
La Corte Suprema no emite un mandamiento para forzar al secretario de estado James Madison a expedir la designación, debido a que la constitución de los Estados Unidos no le otorga competencia para ello. “La autoridad otorgada a la Corte Suprema por la ley de organización judicial de los EEUU, para emitir órdenes directas de ejecución de conductas afuncionarios públicos, no parece estar respaldada en la constitución.”
Fue declarada la inconstitucionalidad a este la sección 13 de la Act Judiciary, por estar en contradicción con el Art. 3 de la constitución de los Estados Unidos.
Art. 3 primera sección: Se depositará el poder judicial de los Estados Unidos en una Corte Suprema y en los tribunales inferiores que el Congreso instituya yestablezca en lo sucesivo. Los jueces, tanto de la Corte Suprema como de los inferiores, continuarán en sus funciones mientras observen buena conducta y recibirán, en periodos fijos, una remuneración por sus servicios que no será disminuida durante el tiempo de su encargo.
Segunda sección: El Poder Judicial entenderá en todas las controversias, tanto de derecho escrito como de equidad, que surjan comoconsecuencia de esta Constitución, de las leyes de los Estados Unidos y de los tratados celebrados o que se celebren bajo su autoridad; en todas las controversias que se relacionen con embajadores, otros ministros públicos y cónsules; en todas las controversias de la jurisdicción de almirantazgo y marítima; en las controversias en que sean parte los Estados Unidos; en las controversias entre doso más Estados, entre un Estado y los ciudadanos de otro, entre ciudadanos de Estados diferentes, entre ciudadanos del mismo Estado que reclamen tierras en virtud de concesiones de diferentes Estados y entre un Estado o los ciudadanos del mismo y Estados, ciudadanos o súbditos extranjeros.
En todos los casos relativos a embajadores, otros ministros públicos y cónsules, así como en aquellos en quesea parte un Estado, la Corte Suprema poseerá jurisdicción en única instancia. En todos los demás casos que antes se mencionaron la Corte Suprema conocerá en apelación, tanto del derecho como de los hechos, con las excepciones y con arreglo a la reglamentación que formule el Congreso.
Todos los delitos serán juzgados por medio de un jurado excepto en los casos de acusación por responsabilidadesoficiales y el juicio de que se habla tendrá lugar en el Estado en que el delito se haya cometido; pero cuando no se haya cometido dentro de los límites de ningún Estado, el juicio se celebrará en el lugar o lugares que el Congreso haya dispuesto por medio de una ley.
2. Si Marshall hubiera conducido a la Corte a declarar la inconstitucionalidad de la decisión del gobierno de no expedir ladesignación de Marbury y hubiera emitido un mandamiento al secretario de Estado, James Madison, ordenándole enviar la designación, con la impopularidad de los federalistas en ese momento y la cantidad de cargos de jueces de paz que habían nombrado entonces, hubieran encontrado la forma de expulsarlo del tribunal, sumado a esto se generaría un clima de disconformidad.
3. Marshall no pudo haber esperadoque Marbury enviara la designación, por su débil posición política y porque en el congreso había mayoría oficialista.
Como al Estado no le convenía la interpretación realizada en el fallo, Marshall, logro establecer el control de constitucionalidad.
El poder judicial es el poder que resulto con sus facultades restringidas por la declaración de inconstitucionalidad del fallo, impidiendo la...
Regístrate para leer el documento completo.