Fase Intermedia, Juicio
Fase intermedia del sistema federal mexicano
INTRODUCCIÓN
Resultan muy expresivas y útiles para iniciar este trabajo las palabras pronunciadas por un justiciable absuelto tras el juicio, de las que la prensa hizo eco: “la pena de banquillo ha sido lo peor de mi vida”1. Es, endefinitiva, lo que sucede cuando con un fundamento endeble alguien se ve encausado por motivos distintos para los cuales está diseñada la etapa de enjuiciamiento2: temeridad en la conducta del acusador3, mala fe4, chantaje o presión política. No sólo por los meses o años de angustia, incertidumbre, sufrimiento5, dolor e incomodidades que produce estar siendo enjuiciado6, sino porque a pesar de dictarsesentencia absolutoria, es difícil reparar daños o, en su caso, borrar ese estigma social7. Máxime si se agregan otros efectos indirectos provocados al realizar la etapa de enjuiciamiento cuando no debería efectuarse: indeseables
Señaló uno de los afectados por tan especial castigo en España, el médico José Pérez Domene respira aliviado al terminar un proceso judicial en donde fue absuelto deactuación médica negligente, por no existir ninguna prueba en su contra (Noticia: La pena de banquillo ha sido lo peor de mi vida). Según León Álvarez (1992:281) en la cárcel existen una proporción de cuatro a uno entre los presos procesados y los que cumplen una pena, con lo cual es común la restricción de la libertad sin previo juzgamiento y condena; en el mismo sentido, Carranza, Elías yZaffaroni, Raúl (1983). Ya lo veía Alcalá-Zamora (1970:237), sobre el descredito social de la persona por el hecho de incoar una causa. 2 Como por ejemplo, ser sometido a la fase de enjuiciamiento acusado sin fundamento por posesión de droga, homicidio, pornografía infantil o actuación negligente en la profesión. 3 Como se prevé en la Ley el pago de costas procesales por temeridad en la conducta (LECrim:239 y 240). 4 Observe el caso del recaudador antes citado, en donde la Sección Primera de la Audiencia Provincial de las Palmas lo absolvió de los delitos de prevaricación, de malversación de caudales público, falsificación, falsedad en documento público y coacciones, y determinó que el escrito de acusación particular de Prudencio Falcón (ex recaudador municipal) era jurídicamente insostenible.Otro ejemplo es del presidente de UCE-Jaén, quien fue absuelto de la acusación de calumnias ejercida por Serbutano, porque se concluyó que existió “mala fe y temeridad e insostenible pretensión deducida”, como se demostró por la falta de pruebas. (Noticia: UCE satisfecha por el sentido de la sentencia absolutoria). Alcalá-Zamora (1970: 228) cita las palabras de su maestro Reinhard Frank, sobre que denuestra voluntad depende cometer o no un delito doloso, pero no evitar que nuestro procedimiento puede ser resultado de obedecer a confundir personas o nombres, denuncias malintencionadas, apariencias engañosas, etcétera. 5 El famoso caso del recaudador, Paco Santiago, es un ejemplo de lo dicho. Después de veintitrés años una sentencia finalizó su sufrimiento: “esposa e hijos lo vieran entelevisión como delincuente”, o “soportar titulares que ponían en duda su honorabilidad”. (Noticia: Paco Santiago: Aunque la sentencia pone final al sufrimiento, hemos estado sometidos a una pena de banquillo de 23 años). 6 Acudir a sesiones de vista oral que, por supuesto, le impiden desarrollar de manera normal su actividad laboral. 7 Imagine el caso de un médico acusado de negligencia porque supaciente perdió la vida: ¿A caso usted no dudaría si debe ir a su consulta? Por ello algunos acusados han tratado de escapar a esta pena de banquillo, mediante conductas violentas durante la audiencia para ser expulsados (Noticia: La Fiscalía de la Audiencia Nacional exige medidas contra etarras que fuerzan su expulsión de los juicios). En México es común que los medios de comunicación afecten la...
Regístrate para leer el documento completo.