Fdsawa
Páginas: 11 (2694 palabras)
Publicado: 16 de noviembre de 2009
RESUMEN: El objetivo del planeamiento urbano consiste en mejorar la vida urbana por medio de la utilización razonable de terreno, manteniendo la armonía con el ambiente natural. La ciudad ha sido, desde le momento en el que se inició el proceso industrializador el foco de crecimiento de los diferentes Estados, de una manera tan notable que al menos, la mitad de lapoblación mundial de la actualidad vive en una ciudad o en un espacio urbano, y es esta circunstancia la que provoca un crecimiento urbano desorganizado y caótico.
El objeto del planeamiento urbanístico es el de subsanar ese caos urbano e incluso evitar que surja mediante una buena planificación, fijándose en experiencias pasadas y sin olvidar que la población actual, demanda además de un orden, unacalidad de vida aceptable con espacios agradables y confortables.
I. APROXIMACIÓN AL PLANEAMIENTO URBANO
II.LAS FORMAS DE CRECIMIENTO DEL ESPACIO URBANO Y EL PLANEAMIENTO
A. El crecimiento planeado
B. El crecimiento espontáneo
Los objetivos y las limitaciones del planeamiento urbano
III. LAS FASES DE LA URBANIZACIÓN ESPAÑOLA
III.A La evolución de la legislación urbanísticaespañola
III.B Las figuras del planeamiento contempladas en la legislación urbanística.
IV. ¿ ES ASUMIBLE LA PLANIFICACIÓN DE LAS GRANDES CIUDADES?
V. SINTESIS
VI. BIBLIOGRAFÍA
APROXIMACIÓN AL PLANEAMIENTO URBANO
El planeamiento físico de las ciudades empezó mucho antes de que se escribieran los manuales de urbanismo y, a su vez, el urbanismo moderno se inició bastante antes de que seempezara a hablar de ordenación del territorio.
El urbanismo tiene su origen anterior, vinculado como mínimo a la formación de la ciudad industrial, mientras que el
concepto de ordenación del territorio apareció bastante más recientemente, y vinculado más a la escala regional que a la urbana.
El mismo concepto de urbanismo tiene dos dimensiones, una teórica y otra práctica, y mientras la primeraderiva hacia la teoría urbanística, nosotros nos centraremos en la segunda, pues es la que se concentra en el planeamiento urbano.
En todas las culturas desde el origen de cada establecimiento urbano se han establecido unas normas que todos los ciudadanos se han avenido a seguir y respetar con objeto de que las actuaciones individuales no ocasionen perjuicios a los convecinos.
Parece lógico queexistan unas reglas comúnmente aceptadas y, en consecuencia, que se disponga de una planificación adecuada que armonice las actuaciones individuales o aisladas y prevea las implicaciones que cada una de ellas pueda tener en el conjunto urbano, así como que vaya haciendo posibles las intervenciones colectivas que sean necesarias. Sin embargo, no puede defenderse una planificación que carezca demotivo y justificación y, consecuentemente, tenemos que considerar cuando es conveniente disponer de planeamiento urbano.
Conviene pues, puntualizar al respecto, que sólo es aconsejable y resulta adecuado el disponer de una planificación que plasme una nueva ordenación de la ciudad, cuando existan problemas surgidos por un cambio acaecido o previsto y esta situación se puede dar tanto comoconsecuencia de crecimiento poblacional, económico o espacial como por motivo de transformaciones que las situaciones socioeconómicas van demandando.
Dicho de otro modo, si no existe cambio previsible no se necesita planificar.
Como acabamos de decir, el planeamiento urbano se remonta al momento en el que las ciudades comenzaron a formarse, por lo que un ejemplo de planeamiento es el que serealizaba en la Roma Imperial, donde se establecían los patrones de ciudades ideales. Se basaban en la regularidad ortogonal que ofrecía el rito Etrusco de configuración de la ciudad que constaba de cuatro pasos. El primero consistía en marcar el perímetro (inauguratio). En el segundo paso (orientatio), se trazaban las dos calles principales en dirección N-S (cardio maximus) y E-O (decumanus maximus),...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.